Yogi Berra, un famoso beisbolista estadounidense, llegó a decir que “es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro. Sin embargo, se puede ver mucho mirando”. Los meteorólogos están de acuerdo con él, aunque es difícil dar un pronóstico tan adelantado, ya comienzan a observar lo que espera para esta temporada de huracanes de 2025.
El año pasado, el océano Atlántico experimentó un periodo intenso. Tres de los huracanes que se formaron en sus aguas: Beryl, Helene y Milton, fueron eliminados de la lista de nombres de este año “debido a la muerte y destrucción que causaron en 2024”, como explicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
- Te recomendamos Centro Nacional de Huracanes acata orden de Trump y renombra "Golfo de América" en mapas Internacional

A comparación de 2023, cuando México se convirtió en uno de los países más afectados por los huracanes (especialmente después del devastador impacto de Otis) el año pasado resultó particularmente severo para el Caribe así como algunas zonas de Estados Unidos, que se convirtieron en zonas de desastre tras el paso de los huracanes. Basta señalar que Helen y Milton ocasionaron 250 muertes solo en territorio estadounidense.
¿Qué se espera para este 2025 en el Atlántico?
La Universidad de Colorado publicó recientemente su pronóstico enfocado en el océano Atlántico, lo que incluye regiones del Golfo de México. El año pasado fueron los encargados de predecir una temporada “hiperactiva” en la región.
Este 2025, se prevé nuevamente una temporada inusualmente activa, es decir, por encima del promedio. Como explican los expertos, esto se debe a que las temperaturas que se han registrado en la superficie del mar siguen siendo altas.

El pronóstico emitido este 3 de abril señala que, cuando las aguas del Atlántico subtropical oriental son mucho más cálidas de lo normal en la primavera, tienden a debilitar la alta presión subtropical y los vientos asociados que soplan a través del Atlántico tropical, es decir la parte que va desde las Bermudas hasta Cabo Frío en Brasil.
Con estas condiciones es probable que las temperaturas del agua se mantengan por encima del promedio en la mayor parte del Atlántico tropical durante el pico de la temporada de huracanes de 2025, es decir, entre agosto y octubre.
“Un Atlántico cálido favorece una temporada por encima del promedio, ya que la fuente de combustible de un huracán es el agua cálida del océano. Además, un Atlántico cálido resulta en una presión atmosférica más baja y una atmósfera más inestable. Ambas condiciones favorecen la formación de huracanes”, explican.
Por ahora, en primera instancia, se esperan 17 tormentas con nombres, de las cuales al menos 9 podrían convertirse en huracanes, mientras que sólo 4 de ellos alcanzarían una categoría 3 o superior.
Los análisis liderados por Phil Klotzbach consideran que las tormentas tendrán un total de 85 días de vida, mientras que los huracanes podrían acumular 35. Todas son cifras superiores a los promedios registrados entre 1991 y 2020.
Aunque los números son superiores al promedio, parece que no superarán a 2024: el año pasado se registraron 18 tormentas con nombre y 11 huracanes, de los cuales, cinco fueron de gran intensidad.
Esto se debe a que, pese a que las temperaturas de hace una año eran más elevadas que las de este.
¿Qué tan probable es que toquen tierra?
Por ahora, aún existe incertidumbre sobre el pronóstico, ya que una pieza dentro del tablero aún no está clara: se trata del fenómeno ENOS El Niño-Oscilación del Sur, un patrón climático natural que causa fluctuaciones en la temperatura del océano y la atmósfera, con fases cálidas (El Niño), frías (La Niña) y neutras en el océano Pacífico.
Actualmente se prevé que ENOS alcance una fase neutra o potencial La Niña. En caso de que esta condición se sume a las aguas cálidas del Atlántico tropical propicia la formación de “un entorno dinámico y termodinámico más propicio para la formación e intensificación de huracanes”
“Anticipamos una probabilidad superior a la media de que huracanes importantes toquen tierra a lo largo de la costa continental de los Estados Unidos y en el Caribe”, destacaron.
De acuerdo con el informe, hay un 51% de probabilidad de que henares mayores toquen la costa de Estados Unidos, 33% para la costa del Golfo (desde el “Panhandle” de la Florida hasta Brownsville, Texas) y 56% para el Caribe.
Phil Klotzbach agregó que este 2025 en el Atlántico podría ser similar al de 1996, 1999, 2006, 2008, 2011 y 2017.
CSU's six analogs for the 2025 Atlantic seasonal #hurricane forecast are: 1996, 1999, 2006, 2008, 2011, and 2017. Analogs are selected based on 2nd hurricane season following #ElNino and somewhat above-normal sea surface temperatures in tropical Atlantic for August-October. pic.twitter.com/nRPQUNOIHM
— Philip Klotzbach (@philklotzbach) April 3, 2025
¿Qué pasa en el océano Pacífico?
El escenario experimentado en el Atlántico durante 2024 contrastó con lo vivido en el Pacífico, en donde la actividad estuvo por debajo de lo habitual. No solo hubo menos huracanes de los que suelen presentarse, sino que además, el movimiento en sus aguas comenzó más tarde, al menos, en comparación con el resto de las temporadas de las que se tiene registro.
En total se formaron 12 tormentas con nombre, de las cuales, apenas tres alcanzaron estatus de huracán mayor. Los meteorólogos explicaron que este comportamiento estuvo principalmente influido por la posible formación de La Niña en la región: al bajar la temperatura de las aguas del Pacífico también bajó la posibilidad de que se formarán tormentas ya que su motor principal se vio debilitado.

El Servicio Meteorológico Nacional aún no emite el pronóstico de este año. No obstante, se prevé que la temporada comience a partir de mayo y concluya a finales de noviembre.
Por ahora, la NOAA predice un 62% de probabilidad de que entre junio y agosto experimente condiciones de ENOS-neutral. Cuando esto ocurre, tiende a haber menos probabilidad de que se presenten condiciones meteorológicas extremas.
Esto implica que hay menos posibilidades de que se presenten lluvias y ciclones récord en el territorio. Aunque no se descartan, su aparición sería menos frecuente. En 2021, el SMN explicó que “al no estar presente una fase fría o cálida del ENOS durante los primeros meses de la temporada de ciclones tropicales, la actividad ciclónica podría estar cercana al promedio en ambas cuencas”.
Lista de nombres de tormentas 2025
Actualmente, un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial se encarga de organizar y actualizar la lista de nombres de las tormentas tropicales. Los nombres de este año, según el Centro Nacional de Huracanes estadounidense (NHC, por sus siglas en inglés) son:
Listado de nombres para el océano Atlántico:
- Andrea
- Barry
- Chantal
- Dexter
- Erin
- Fernand
- Gabrielle
- Humberto
- Imelda
- Jerry
- Karen
- Lorenzo
- Melissa
- Nestor
- Olga
- Pablo
- Rebekah
- Sebastien
- Tanya
- Van
- Wendy
- Alvin
- Barbara
- Cosme
- Dalila
- Erick
- Flossie
- Gil
- Henriette
- Ivo
- Juliette
- Kiko
- Lorena
- Mario
- Narda
- Octava
- Priscilla
- Raymond
- Sonia
- Tico
- Velma
- Wallis
- China
- York
- Zelda
LHM