El domingo 23 de marzo el Museo Nacional de Arte (Munal) fue el escenario del concierto de presentación de Sur Editores de Música Contemporánea, una nueva editorial dedicada a la publicación y difusión de obras de compositores latinoamericanos. Este evento marcó el cierre de una iniciativa que busca dar respuesta a la falta de plataformas para documentar, preservar y distribuir la música contemporánea en la región.
“Más que una emoción única, quiero que el público experimente la diversidad del lenguaje contemporáneo a través de estas obras, cada una con su propio carácter. Solipsismo de Erik Tapia crea un espacio sonoro introspectivo, mientras que Raíces al infinito de Claudia Sofía Álvarez juega con la interacción y la sorpresa. La música sigue transformándose, y este concierto busca transmitir su energía y profundidad”, dijo Ana Gabriela Fernandez.
- Te recomendamos Bryn Terfel ofrecerá noche de gala con Minería en la Sala Nezahualcóyotl Cultura

El Munal, con su arquitectura y acústica, añadió una dimensión especial a la interpretación. Presentar música contemporánea en un espacio cargado de historia genera un contraste enriquecedor entre tradición e innovación, resaltando la evolución constante del arte.
Impulsado por una nueva generación de compositores, Sur Editores nace como un esfuerzo de autogestión liderado por Ana Gabriela Fernandez (piano), Aquiles Lázaro, Erick Tapia y Diego Sánchez Villa. La falta de espacios para la edición de música ha sido una barrera recurrente en el ámbito académico y profesional, y esta editorial pretende cambiar esa realidad, ofreciendo un catálogo accesible y visible tanto en formato digital como impreso.
“Este repertorio presenta múltiples desafíos tanto técnicos como expresivos. En primer lugar, las piezas exploran técnicas extendidas y enfoques poco convencionales del piano, lo que requiere no solo un dominio del instrumento, sino también una comprensión profunda de la estética de cada compositor. En obras como Casi de Diego Sánchez Villa y Solipsismo de Erik Tapia, la exploración del color, la resonancia y la interacción entre los intérpretes son elementos clave. Además, en Raíces al infinito de Claudia Sofía Álvarez, el reto está en la precisión rítmica y la sincronización con el otro pianista, generando una textura sonora en la que cada voz es esencial para la estructura de la obra”, dijo Ana Gabriela Fernández, doctora en interpretación musical por la UNAM.
Espacio de diálogo y apreciación
El programa del concierto estuvo conformado por tres piezas seleccionadas del catálogo de Sur Editores, cada una con una propuesta sonora particular. Casi, de Diego Sánchez Villa, explora la interacción entre dos pianistas en un mismo instrumento, desdibujando los límites entre compositor e intérprete. Raíces al infinito, de Claudia Sofía Álvarez, es una pieza para piano a cuatro manos inspirada en la selva amazónica peruana y en la conexión entre la naturaleza y el crecimiento personal. Finalmente, Solipsismo, de Erik Tapia, establece un diálogo con la tradición musical francesa del siglo XX, utilizando la resonancia y el color como ejes centrales de su construcción sonora.
El Munal no solo aportó un espacio físico imponente, sino que también representa un contexto simbólico para la música contemporánea. En un recinto que alberga el arte del pasado, este concierto propone un diálogo entre la historia y la creación actual, reforzando la idea de que la música contemporánea es parte esencial del patrimonio cultural.
El evento contó con un formato innovador dividido en dos partes. En la primera, los compositores hablaron sobre sus obras, brindando al público un acceso directo al proceso creativo. Después se hizo la interpretación de las piezas. Este modelo rompe la barrera entre creadores y audiencia, fomentando un espacio de diálogo y apreciación.
“La música contemporánea tiene la particularidad de estar en constante evolución. Como intérprete, mi responsabilidad es respetar la visión del compositor, pero también aportar una lectura personal basada en mi experiencia y en la interacción con la partitura. En este caso, al trabajar directamente con los compositores, el proceso interpretativo se vuelve aún más enriquecedor, pues tengo acceso a sus ideas y referencias directas. Sin embargo, también es importante recordar que una obra cobra vida cuando es interpretada, y ahí entra mi labor de dar un sentido expresivo y una coherencia sonora que vaya más allá de la ejecución técnica”, dijo Ana Gabriela Fernandez
Más allá del concierto, la existencia de Sur Editores responde a una necesidad urgente en México. La falta de editoriales dedicadas a la música contemporánea ha limitado la visibilidad y circulación del repertorio nacional e iberoamericano. La mayoría de los compositores dependen de autoediciones o de publicaciones esporádicas en el extranjero, lo que restringe su acceso a intérpretes y escenarios internacionales.
Con su catálogo disponible en línea, Sur Editores busca cambiar esta realidad, ofreciendo una plataforma que no solo publica partituras, sino que también promueve la programación de obras en festivales y concursos. Este esfuerzo no solo beneficia a los compositores, sino también a intérpretes, académicos y melómanos interesados en el repertorio contemporáneo.
Este concierto fue una invitación a escuchar con curiosidad y apertura. La música contemporánea nos desafía a percibir el sonido de nuevas maneras y a expandir nuestra experiencia auditiva. Sur Editores no solo busca documentar y difundir estas creaciones, sino también consolidar una comunidad que valore la innovación y el arte sonoro de nuestro tiempo.
PCL