En el corazón de Tampico, donde la identidad huasteca y lo sobrenatural se entrelazan, surge “La Piel del Nahual”, una novela gráfica que no solo narra leyendas, sino que las revive, las transforma y las entrega a las nuevas generaciones.
- Te recomendamos La Mujer Vampiro de la iglesia San Juan Bosco, entre el mito y la realidad Virales

Este cómic es el resultado del talento de Miguel Mar, artista y narrador gráfico tampiqueño, quien fue beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) en su edición 2024.
¿Qué es el PECDA y cómo impulsa proyectos como este?
El PECDA es un programa federal con años de historia, creado para fomentar la producción artística en México, aunque es gestionado por las secretarías de Cultura de cada estado, los recursos provienen tanto del gobierno federal como del estatal. Gracias a este esquema de colaboración, artistas de diversas disciplinas pueden concretar obras que reflejan la riqueza cultural del país.
Miguel Mar fue seleccionado en la categoría de Narrativa Gráfica, incluida dentro de las artes visuales, lo que le permitió dedicar varios meses al desarrollo de esta obra.
- Te recomendamos Leyendas de Tamaulipas: El diablo en una disco-rodeo de Tampico Virales

¿De qué trata ‘La piel del Nahual’?
El eje narrativo gira en torno al mito del nahual, figura clave del imaginario mesoamericano, que en esta historia es reinterpretada para conectarse con otras leyendas de la región.
El relato arranca con un grupo de jóvenes que, en una noche de excursión, encuentran una choza abandonada en la playa.
Allí descubren una piel que resulta ser la del nahual, un ser humano que se transforma en animal al vestir dicha piel, la complicación comienza cuando, por curiosidad, los muchachos deciden ponérsela, desencadenando una serie de eventos sobrenaturales.
Lo más interesante es que ‘La piel del nahual’ no se queda en una sola leyenda, sino que enlaza con mitos como el de ‘La Petenera’, ‘La Mujer Vampiro’, Miguel construye un hilo conductor entre estas narrativas, creando un universo coherente y profundamente arraigado a las raíces de la ciudad.
- Te recomendamos "La planchada” o la enfermera que se pasea por el Hospital Naturista de playa Miramar Estilo

¿Qué hay detrás de los personajes y las leyendas?
Miguel no improvisa, su creación parte de una profunda reflexión sobre lo que significa ser huasteco. En su trayectoria previa ha abordado temas como leyendas urbanas, batallas históricas (como la victoria de Tampico), y fenómenos paranormales, todo con un enfoque gráfico.
El personaje del nahual, como símbolo, conecta lo espiritual con lo animal, lo sagrado con lo cotidiano.
Los personajes, además, son jóvenes, lo que permite acercar la narrativa a nuevas generaciones sin perder el respeto por la tradición.
¿Cuál es la inspiración para la creación de este comic?
Bajo la primicia de siempre resaltar la identidad de la huasteca y las leyendas que han sido creadas por su gente, incluso hay quienes aseguran haber sido parte de tales hechos.
“Como de la mujer vampiro, bueno, es algo que todos conocemos, pero por ejemplo yo que doy clases me ha tocado un señor que era mi alumno y él juraba que la había visto”, resaltó.
“Son parte de nuestra identidad, el diablo que se apareció en West Point también, El diablo de Semana Santa ahorita y los marcianos, ya todo mundo ha visto un marciano en la playa”.
- Te recomendamos Jaime Maussan comparte historia sobre flotilla de ovnis en Tampico y playa Miramar ¿De ahí viene la leyenda? Virales

¿Cómo fue el proceso creativo?
El proceso inició con una idea que llevaba años gestándose, Miguel desarrolló primero la historia completa, diseñó personajes y elaboró un storyboard.
A partir de ahí, creó una maqueta de la novela para visualizar el ritmo narrativo página por página, la ilustración combina técnicas mixtas, carboncillo, tinta y retoques digitales, lo que da una textura única a cada escena.
“Hay páginas totalmente artesanales, pero para imprimir se requiere una capa digital final”, explica el autor, quien aún prefiere el cómic impreso al digital. “Me gusta el feedback directo del lector, que se acerquen en persona y me digan qué les pareció”, destacó.
¿Cuándo y dónde serán las presentaciones de ‘La piel del Nahual’?
La piel del nahual será entregado gratuitamente durante presentaciones especiales abiertas al público, no te lo pierdas ya que el autor compartirá todos los detalles acerca de la elaboración de esta novela gráfica.
- Viernes 25 de abril, 17:00 p.m. – Biblioteca del Palacio Municipal de Tampico.
- Lunes 28 de abril, 18:00 p.m. – Galería Menos Plástico, ubicada detrás de la Casa de la Cultura, donde además se inaugurará una exposición con las páginas originales del cómic.
¿Cómo comparte su pasión con nuevos talentos?
Además de crear cómics imparte talleres de ilustración y narrativa gráfica todos los sábados de 10 a 13 horas en el IRBA de Tampico.
En sus clases, los alumnos no solo aprenden a dibujar, sino también a escribir guiones y crear historias propias. La meta es que cada estudiante termine con un cómic completamente inédito.
Las edades van desde los 10 años hasta adultos mayores, demostrando que nunca es tarde para contar una buena historia.
La invitación está abierta
‘La piel del Nahual’ es mucho más que una novela gráfica, es una ofrenda narrativa, un ejercicio de memoria colectiva, y una herramienta de preservación cultural.
Es una forma de decir que nuestras leyendas siguen vivas, que los nahuales aún caminan entre nosotros y que la creatividad puede ser un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Así que, si quieres conocer más sobre el mito del nahual, explorar leyendas huastecas y descubrir el talento gráfico local, no te pierdas las presentaciones de este cómic. Solo tienes que ir… y llevarte un pedacito de magia en papel.