Estados

Comida Saludable: reaprendizaje que se impulsará desde las escuelas en La Laguna

Lo que se pretende es evitar al máximo que los menores padezcan obesidad o diabetes.

Los planes y programas institucionales han alcanzado a los alimentos que se consumen en las escuelas de nivel básico y medio superior, pero para que los menores se habitúen al consumo agua sin saborizantes o de frutas, así como alimentos que no estén saturados de grasas, deberá pasar algún tiempo. 

Así se observó en recorrido por algunos planteles donde si bien se pide a los encargados de cooperativas que no vendan alimentos ultraprocesados que mantienen sellos negros en sus etiquetas, se lucha porque los niños y adolescentes acepten alimentos que deberían consumir en el desayuno en casa como son los cereales, huevos, frijoles y tortillas de maíz. 

Bernardo Román Navarrete Campos, encargado de la cooperativa que vende alimentos en la Escuela Primaria Moctezuma, en la colonia San Felipe, precisó que durante semanas anteriores el funcionamiento de la venta de alimentos era el regular.

“Salía muy buena venta y salía lo que es para la escuela y los empleados de la cooperativa, pero a raíz de quitar algunos alimentos y poner el alimento sano, entre comillas, porque sí es sano y bueno, pero no es rentable. Le tomé fotos a lo que venimos hoy y la venta bajó bastante porque es muy lento; no puedo tener lo que pide el gobierno, la SEP, que quieren que venda tostadas de nopales y no se las van a comer los niños, o enfrijoladas y no las puedo vender frías”.

Bernardo Román dijo que, gracias a la cercanía que mantiene con las madres y padres, puede tomar un pedido y puede tener lista la comida a la hora del recreo.

"Ahorita, lo que estoy haciendo es huevo con papas; huevos con sus tortillas y frijoles o totopos, pero los costos subieron bastante. El agua la tuvimos que subir para compensar el costo de los jugos, que ya no se vende, y la fruta es bastante cara; si hubiera sabido que venía me traía los tickets porque la sandía está a 16 pesos el kilo, pero una pesa de 10 a 12 kilos y le saca de pulpa, porque todo eso lo he visto, le saca como 4 kilos y medios". 

“La manzana escolar dice 39 pesos en la bolsa, pero en letras chiquitas dice el kilo. La persona que me ayuda sabe que hoy no salió. Hacemos lo que nos está pidiendo la SEP, quitar lo dulce, la fritura, refrescos y jugos, pero hoy tal vez se vendió porque los niños son novedosos y vieron la fruta y la compraron, pero la ganancia fue muy poca”.

El entrevistado dijo que en las necesidades expresadas para preservar la salud de los menores existen contrasentidos para los expendedores de alimentos y quizá se deberán ajustar por gustos locales o la oferta de las regiones. Además, se pide que se introduzcan productos como almendras, nueces o cacahuates, lo que resulta costoso y poco abundante para llenarle el estómago a los niños. 

Aquí lo que se vende es la gordita de harina. Los papás en las mañanas me piden gorditas de picadillo, frijol con queso o chicharrón, muy poco, y gorditas con guiso rojo o verde. No todos compran, pero al menos la mitad de la escuela sí la compra. Me piden que meta haba y si hacemos una encuesta a los niños para saber quién las ha comido con chile, todos van a decir que no las conocen. O el cacahuate con cáscara. No se la van a comer y no podremos recuperar la inversión porque la nuez o la almendra son muy caras”.

Otros productos como la espinaca son de facto rechazados por los menores y en otra cosa que no se ha pensado es que la generación de alimentos lleva consigo la utilización de platos, vasos y cubiertos desechables, lo que genera basura y contaminación

“El fin de semana hice las compras y fue mucho más gasto para mí; de puro desechable traje 600 pesos porque no les voy a dar la fruta en bolsas. Dicen que vende agua de fruta, pero me daría vergüenza darles un vasito pequeño por 15 pesos. Mejor, vendo agua natural. Si no llega la orden de quitar la gordita, no lo voy a hacer”. 


En la Lázaro Cárdenas


Dicen que no hay mal, que por bien no venga. Y en las nuevas instalaciones de la escuela secundaria Lázaro Cárdenas, reubicada en el fraccionamiento La Amistad, el subdirector Vladímir Hernández Ramos, confirma que aún no tienen comedor, pero se están sujetando a los lineamientos de la SEDU.

“Este plantel inició el ciclo 2023-2024, estamos en el segundo ciclo con una parte del edificio, la segunda etapa en construcción, como nueva escuela, ofreciendo la oportunidad a la comunidad en este sector de Torreón. Estamos trabajando la cuestión de los alimentos desde que llega el oficio a las escuelas para sujetarnos a ciertos alimentos a partir del 31 de marzo, que nosotros iniciamos antes dándoles a conocer a los jóvenes y a los padres de familia, ahora que tuvimos la firma de calificaciones el jueves 27, los alimentos que sí se pueden consumir”.

El profesor dijo que también se habló con la responsable de la cafetería para que se basara en alimentos de consumo saludable, en el espacio que se le asignó. Allí venden fruta, yogurt, galletas de avena, en contraposición de frituras, refrescos gaseosos y alimentos etiquetados que contienen exceso de sal, azúcares o grasas saturadas. Es por ello que también las familias deben procesar los desayunos que llevan los muchachos a la escuela.

“Tenemos ahorita una población de 260 alumnos en 4 primeros, 2 segundos y un tercero. En julio tenemos la graduación de la primera generación de este nuevo plantel, con esta nueva dirección, porque en las instalaciones antiguas tuvimos 350 alumnos, en el edificio de la Juárez, frente al Bosque Venustiano Carranza. El proyecto de este nuevo edificio es de 4 grupos por grado, ya terminada con 12 grupos hasta de 39 alumnos cada uno”.

Al momento, esta secundaria se encuentra en la segunda fase de cuatro etapas para concluir las obras. El subdirector dijo que la obra terminada se podrá apreciar en el año 2027 y para entonces ya se podrá tener una cafetería en forma.

Cabe mencionar que, si bien existen esfuerzos por mantener alimentos sanos en los planteles, fuera de ellos y a poca distancia esperan vendedores de nieve y frituras. Esto se puede apreciar en las escuelas primarias públicas que se ubican en el primer cuadro de la ciudad.


DAED

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.