El 2023 fue un año con alta presencia de migrantes de países de centro y sur de América en la Región Lagunera y aunque al inicio del 2024 durante el invierno se redujo, para marzo y abril del mismo año, se observó la llegada de grupos más numerosos.
Fue a partir de mayo pasado, cuando empieza la coordinación interinstitucional encabezada por el Instituto Nacional de Migración (INM) con el reforzamiento de los Puntos de Rescate Humanitario, en donde se brinda atención a migrantes y a través de una estrategia de rescate se retornan al sur.
- Te recomendamos Migrantes venezolanos lamentan triunfo de Maduro y se derrumba el sueño de regresar a su país Estados

El primero de estos módulos se instaló hace aproximadamente un año en el kilómetro 22 de la carretera Gómez Palacio a Jiménez, Chihuahua, posteriormente en este 2024 continuó la colocación de otros de manera intermitente a lo largo de la vía del ferrocarril y patios de maniobra de Gómez Palacio.
Raúl Antonio Meraz Ramírerez, subsecretario de gobierno en la Región Lagunera de Durango, mencionó que hasta el momento se desconoce la cifra real de los migrantes que han pasado por La Laguna con el objetivo de ingresar a los Estados Unidos y la única información oficial presentada por el Instituto Nacional de Migración (INM) es que como parte de los operativos, en todo Durango se han detenido, auxiliado o repatriado a aproximadamente 3,350 migrantes y se estima que la mayoría fue en La Laguna.
Esta cifra en comparación con Coahuila es menor, pues de acuerdo con la delegación del INE en esa entidad, han sido alrededor de 13 mil, pero esto se debe a su posición geográfica.
Raúl Meraz, estima que los más de 3 mil migrantes auxiliados por el INM en Durango, representan solamente entre el 20% al 30% de la población que ha pasado por el estado en busca del conocido “Sueño Americano”.

La mesa de seguridad se realiza cada mes y convoca el Mando Especial de La Laguna, a la cual además de todas las corporaciones de seguridad de los tres niveles, también acuden representantes del Gobierno Federal del INM de las entidades de Coahuila y Durango, en este último estado, la delegación del Instituto de Migración está bajo la responsabilidad del General de Brigada, Diplomado de Estado Mayor (D.E.M) Pedro Enrique Fernández Ortíz, quien tiene su oficina en la ciudad de Durango, pero atiende a los 39 municipios y es el encargado de presentar un informe.
Los últimos reportes indican una disminución considerablemente del paso de migrantes, esto con la implementación de varias estrategias cuya principal finalidad es cuidar la integridad de estos grupos de personas, pues como ejemplo, destacó que en La Laguna se registraron hechos muy lamentables en el primer trimestre del año, sobre todos de menores que perdieron la vida por ir en tránsito arriba del ferrocarril, el cual no tiene las condiciones para ser un medio de transporte para personas.
Raúl Meraz recordó que la indicación del Gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal es garantizar la integridad y la vida de cualquier persona duranguense, foráneo o extranjero que se encuentre dentro del territorio del estado, por lo cual se ponen a disposición todos los servicios del estado como de salud y protección civil, por mencionar algunos, además de coadyuvar con los mecanismos de rescate del INM:
“Y segundo, como lo hemos reiterado muchas veces y lo ha hecho el Gobernador, los migrantes no son delincuentes, no es un delito ser migrante, al contrario es una condición en donde están tratando de mejorar su calidad de vida y nosotros nos solidarizamos con esa causa ,en el sentido estricto de que aquí no son objeto de molestia por parte de una autoridad mientras no comentan ningún ilícito y su tránsito sea pacífico en el estado” externó.
Puntos de rescate humanitario
Actualmente los Puntos de Rescate Humanitario se encuentran en el kilómetro 22, en donde coadyuva también la Policía de Seguridad Pública del Estado.
Otro de estos puestos se ubica atrás de la presidencia municipal de Gómez Palacio, también en este punto es permanente como una cabina de oficinas del Instituto Nacional de Migración, y Guardia Nacional,
Además se cuenta con algunos módulos móviles y se realizan operativos en vehículos propios del INM en predios, colonias, o áreas paralelas al pie del ferrocarril y patios de maniobras.
El subsecretario general de gobierno destacó que en toda esa franja, hay dos o tres vías en algunos tramos, pues son patios de maniobras donde los ferrocarriles hacen cambio de vía, para que puedan pasar, sin que se estorbe uno al otro y eventualmente se ven operativos con personal de migración y la Guardia Nacional, inclusive a veces acompañados de SEDENA o Seguridad Pública cuando así lo solicitan en las colonias aledañas en estos patios.
Los operativos se realizan desde la colonia El Consuelo, Flores Magón, en la zona industrial de Gómez Palacio, la colonia 21 de Marzo, el FOCE, Santa Rosa, la colonia Francisco González de la Vega, y el área cercana al Paso Inferir Vehicular (PIV) 5 de Mayo y hasta donde termina la zona urbana aledaña a la vía del ferrocarril, que es la colonia Abraham Rosales, División del Norte.

Breve historia de un migrante
Aunque a principios de agosto, en la avenida Vergel entre calle Ignacio Zaragoza y Benito Juárez de la colonia Santa Rosa, ya eran contados los migrantes instalados en este lugar en donde una familia les brinda alimento, agua, un lugar donde bañarse y reposar, tiempo atrás, en los meses de marzo a junio aproximadamente, había cientos de venezolanos, guatemaltecos, salvadoreños, colombianos, e inclusive haitianos quienes llegaron para solicitar ayuda, recuperar fuerza y continuar su camino.
Uno de los pocos migrantes asentados en este lugar es Alejandro Álvarez, quien bajo la sombra de un árbol y en una humilde silla blanca, plática sobre lo que llama su travesía.
Cuenta que hace dos meses empezó su viaje con destino a Estados Unidos, salió de Maracaibo, Venezuela por las condiciones en que se encuentra el país, y no tuvo alternativa que hacer una mochila con pocas pertenencias para viajar liviano y recibir la bendición de sus padres, quienes le brindaron el apoyo moral, y aún continúan dando fuerzas para continuar su camino.
Para Alejandro no hay otra descripción de su travesía que la de ser una experiencia “demasiado fuerte”.
“Es muy fuerte en todos los sentidos, porque en el camino te conseguís dificultades, problemas, pasamos de todo, más malo que bueno, acoso, maltrato, la gente ya nos mira de una forma que hacen sentir a uno mal”.
Al cuestionarlo sobre su experiencia más fuerte, respondió que sin duda el tránsito por la Región del Darién, ha sido los más impactante.
“De hecho está nombrada una de las partes más peligrosas de latinoamérica, ahí se ve de todo, se ve desgaste físico, se ve robo, violaciones, muertos descompuestos mayormente”.
Cabe destacar que miles de migrantes de sudamérica atraviesan por el Darién para avanzar su viaje a Estados Unidos, esta región es una selva densa y peligrosa.

A Alejandro, le costó pasar por la zona tres días y medio, esto debido a que se registraron intensas lluvias que le impidieron avanzar por el crecimiento de los ríos.
En Santa Rosa ya tenía dos días, y aunque se encuentra cercano a las vías en el tramo donde está el INM con su Punto de Rescate Humanitario, el venezolano de 42 años solamente espera una oportunidad para volver a subirse al tren y continuar con su viaje hacia la frontera de México con Estados Unidos, su plan es que al momento de llegar entregarse y solicitar asilo.
Para él, la única vía más segura es transportarse en el tren, porque de otra forma, hay más probabilidad de sufrir abusos, pues en caso de ser detectados por Migración, les piden una cierta cantidad de dinero para dejarlos avanzar o no les dan a escoger, sino simplemente los mandan de regreso al sur del país.
arg