En la Región Lagunera de Durango se estima una población de entre 30 a 40 mil personas con algún tipo de discapacidad para quienes prácticamente no existe un transporte urbano adecuado a sus necesidades, que les permita trasladarse al trabajo, escuela, supermercado o un destino que no sea a sus rehabilitaciones o consultas médicas.
Así lo dio a conocer Fernando García de la Vega presidente del Consejo Estatal para el Desarrollo de Personas con Discapacidad del Estado de Durango, quien junto a otros integrantes de esta organización, acudió al Palacio de Gobierno con sede en Gómez Palacio, para entregar un documento dirigido al gobernador de Durango Esteban Villegas Villarreal.
- Te recomendamos Vendedor ambulante es arrollado junto con su triciclo en Gómez Palacio; responsable huyó Estados

En esta oficio, solicitan al mandatario estatal, la integración de mesas de trabajo con la presencia del Consejo de Personas con Discapacidad, las autoridades competentes como la Subsecretaría de Movilidad y Transporte, la Dirección de Transportes Región Laguna y los transportistas, con la finalidad de buscar soluciones a la falta de unidades acondicionadas para personas con problemas de movilidad, pero con necesidad de traslado a diferentes puntos de la ciudad.
"Para que inicien a equipar algunas unidades, no pedimos que sean en su totalidad, pero al menos que con una estrategia efectiva puedan poner unidades que tengan el equipo, la implementación de un sistema de transporte urbano incluyente” expresó.
Aunque en el gobierno estatal encabezado por Esteban Villegas, se lleva a cabo una estrategia conocida como La Ruta Azul para atender a personas con discapacidad, dijo que esta iniciativa del DIF Durango, no cubre sus demandas, ya que únicamente se enfoca en trasladar a personas con discapacidad a sus centros de salud para sus consultas médicas o para rehabilitaciones, sin embargo, qué pasa para quienes necesitan y desean salir por ellos mismos, ya sea a realizar compras, para hacer algún tipo de trámite, un trabajo, continuar con sus estudios o simplemente para salir a pasear.
Si bien se pudiera pensar que los taxis representan una modalidad de transporte urbano un poco más accesible para este sector de la población, para Fernando García no es una opción, pues además de ser más costoso, la mayoría de los conductores prefiere no pararse cuando ve a una persona en bastón, andadera o silla de ruedas.
Recordó que el gobierno del estado de Durango, al no satisfacer las necesidades de movilidad para este sector de la población, está incumpliendo con la Ley de Movilidad y Tránsito, así como la Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad.
Subsecretario general de gobierno en La Laguna llama al diálogo
Aunque en ese momento, Raúl Meraz Ramírez, subsecretario general de Gobierno en la Región Lagunera de Durango, desconocía la situación, reiteró que, en su caso, está listo para atender a la ciudadanía.

“Sobre todo en un tema tan sensible como es la de movilidad de las personas con discapacidad”.
Aseguró que el gobierno encabezado por Esteban Villegas reconoce las exigencias de este sector de la población, pues tienen más palpable las necesidades y pendientes que existen en cuanto al desarrollo urbano, como accesos, rampas en calles, y la propia movilidad del transporte público.
Recordó que el gobierno del Estado de Durango no presta los servicios de movilidad, sino que otorga concesiones a particulares. Sin embargo, destacó que al interior del Consejo Consultivo de Transporte Estatal integrado por autoridades estatales, concesionarios y representantes de organizaciones sindicales hay avances en materia de inclusión.
“Yo creo que en este año vamos a poder darles a ellos claridad en cuáles son los vehículos que en este año se integrarían para la movilidad de personas con discapacidad, tanto tipo camión, y tipo taxi”, agregó.
DAED