Internacional

Mexicanos en Chicago cancelan celebración del Cinco de Mayo por temor a deportaciones

Migrantes mexicanos en Chicago han reducido sus actividades, incluida la celebración del Cinco de Mayo, por miedo a ser arrestados y deportados.

La fiesta del Cinco de Mayo, que celebran los mexicanos en Estados Unidos terminó, al menos para el barrio latino de Chicago, Illinois, ante el temor que tienen quienes viven de forma ilegal a ser deportados ante la “cacería” que ha emprendido el Gobierno de Donald Trump desde su llegada a la Casa Blanca.

Roberto Martínez, abogado especialista en temas migratorios en esta ciudad de Estados Unidos, advirtió que no solo se ha terminado esta fiesta para los latinos radicados en aquel país, sino también las salidas incluso a trabajar, ante el temor de ser detenidos para posteriormente ser repatriados.


“El gobierno está cambiando las maneras de proceder constantemente y están cambiando los instrumentos legales. El presidente tiene mucha discreción en cómo van a estar recibiendo las maneras avanzar con lo que ellos quieren cumplir. Lo qué pasa es que las cortes necesitan tiempo para poder decidir si esto es legal”, comentó el abogado.


El especialista en el tema migratorio, explicó para MILENIO que aquellas personas que aún están de manera ilegal en el país pero que ingresaron a Estados Unidos antes del 1 de abril de 1997, podrán iniciar con los trámites para solicitar su residencia permanente, pero si lo hicieron después de esta fecha, el Gobierno exige que salga el país y que en menos de 10 años, realice su trámite de residencia, tiempo que dijo, es como un “castigo” que se aplica.

Pero, debido a que la gente no quiere salir del país y esperar esos 10 años, se han aplicado otras estrategias para evitar la deportación y sobre todo, salir del país y esperar 10 años para solicitar la residencia y estar en los Estados Unidos de forma legal.

Al menos en su despacho, una de las estrategias que se han aplicado es la solicitud de la Vawa (Violence Against Women Act, por sus siglas en inglés), que es una visa humanitaria que permite a las víctimas de abuso solicitar su residencia permanente en Estados Unidos. También está la U Visa, que también es una visa humanitaria, pero que está destinada a personas que han sido víctimas de ciertos crímenes y que han cooperado o están dispuestos a hacerlo para que las autoridades realicen su investigación.

Con ambas visas dijo, “no tendrá que salir del país, se puede quedar con un permiso legal y pueden proceder a aplicar para la residencia permanente, pero teniendo una presencia legal y no están obligados a salir y tener ese castigo de 10 años fuera del país”, detalló.

Y es que de acuerdo con el abogado, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, sigla en inglés), ha apoyado de cualquier orden de arresto o de cualquier denuncia para llevar a cabo las deportaciones, de ahí el temor de quienes viven de forma ilegal, de salir incluso a trabajar.

De acuerdo con el abogado especialista, debido a estas acciones por parte del Gobierno Federal hacia los indocumentados, a su despacho llegan de cuatro a seis casos diarios, “cuando anteriormente ni se acercaban”.

GPE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.