Negocios

Aumenta actividad económica en febrero, pero mantendrá debilidad en próximos meses: Banamex

En el segundo mes de 2025, la actividad económica de México aumentó 1% respecto a lo registrado en enero previo y 0.5% a tasa anual.

En febrero de 2025 la actividad económica de México aumentó 1 por ciento respecto a lo registrado el mes previo y 0.5 por ciento a tasa anual, sin embargo, a pesar de los positivos datos de la actividad de febrero, las perspectivas apuntan a que esta se mantendrá débil en los próximos meses, de acuerdo con el banco Banamex.

Por lo que la firma financiera anticipa un crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) para todo 2025 en 0.0 por ciento, con riesgos importantes tanto al alza como a la baja

“Sin embargo, reconocemos que hay factores de riesgo muy relevantes para esta estimación, tanto a la baja como al alza”, agregó.

Señaló que dentro de estos destacan los asociados a la evolución de la política arancelaria de Estados Unidos, así como los efectos para su economía y la de México tanto de dicha política en sí, como de la incertidumbre sobre la misma.

Mensual


El avance mensual en el dinamismo económico en el segundo mes de 2025, fue generalizado ya que los tres grandes grupos de actividad tuvieron aumentos: las especializadas en minería, manufacturas, construcción y electricidad ascendieron 2.5 por ciento en el segundo mes del año, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

Mientras que dedicadas a la agricultura, cria y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza incrementaron 1 por ciento.

Así como las actividades de comercio y servicios que registraron un aumento mensual de 0.6 por ciento a tasa mensual.

Anual


Respecto al mismo mes un año antes, el panorama también es positivo, ya que el Inegi señaló que la actividad económica aumento 0.5 por ciento.

Lo anterior se debió principalmente por un incremento en las actividades dedicadas al comercio y los servicios de 1 por ciento.

Seguido de un aumento de 0.4 por ciento en las dedicadas a la minería, manufacturas, construcción y electricidad las secundarias.

Sin embargo las especializadas en la agricultura, cria y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza disminuyeron 4.3 por ciento.

Debilitamiento a la vista


De acuerdo con el banco mexicano a pesar de los positivos datos de la actividad de febrero, prevén que la actividad económica se mantendrá débil en los próximos meses.

En el caso de la producción industrial, anticipa una tendencia gradual a la baja, si bien en lo inmediato las manufacturas podrían registrar cierto crecimiento en caso de que empresas estén adelantando producción para generar inventarios y evitar los aranceles de Estados Unidos.

“Más allá de este factor de muy corto plazo, proyectamos un ligero incremento de las manufacturas para el acumulado del año, dada su vinculación con la industria estadounidense que registraría una recuperación modesta”, explicó.
“Así como de la pérdida de dinamismo de la inversión y del consumo que pronosticamos”, agregó.

Destacó que proyectan que persista el debilitamiento en la construcción, como consecuencia de la reducción presupuestada para la inversión pública, y de la menor inversión privada dado el entorno de elevada incertidumbre por factores internos y externos, y las elevadas tasas de interés.

Mientras que para los servicios estiman una desaceleración debido a la pérdida de fortaleza del mercado laboral y los efectos del debilitamiento de la inversión.

¿Qué es el IGAE?


Para analizar la evolución económica y su posible trayectoria, el Inegi utiliza el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que tiene el objetivo de ofrecer información sobre la situación productiva del país y, con ello, anticipar el posible comportamiento del

La importancia de este indicador radica en que puede considerarse como una medición mensual aproximada del crecimiento económico por lo que funciona como una señal de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.

Sin embargo, solo incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el PIB.


DOA

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.