Negocios

FMI recorta medio punto crecimiento mundial en 2025 por guerra comercial de Trump

En los próximos meses se mostrarán las consecuencias de la guerra arancelaria que han llevado acabo Estados Unidos y China.

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó en medio punto la previsión del crecimiento económico global para este año, hasta 2.8 por ciento, debido al efecto contagio en todas las economías de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump, que lastrará principalmente a Estados Unidos, China y México.

La rebaja en las nuevas proyecciones del FMI para 2025 será mayor para Estados Unidos, que crecerá 1.8 por ciento, 0.9 puntos menos de lo previsto en su informe del mes de enero, mientras que para China pronostica ahora un crecimiento del 4 por ciento, seis décimas menos.

El nuevo Informe de Perspectivas Mundiales (WEO) del FMI, el primero que incorpora el impacto de la guerra comercial, señala a México como una de las economías más afectadas por las nuevas políticas de Trump y si en enero pronosticaba un crecimiento del 1.4  por ciento para 2025, lo recorta ahora en 1.7 puntos, hasta -0.3 por ciento.

Canadá, el vecino del norte de Estados Unidos, también sufre las consecuencias de la política arancelaria del nuevo inquilino de la Casa Blanca, lo que ha llevado al FMI a recortar en 0.6 puntos su previsión de crecimiento para 2025, que establece en su actual informe en 1.4 por ciento.

El FMI, que recoge en su nuevo informe todo lo ocurrido hasta el pasado 14 de abril -tanto los gravámenes de Estados Unidos como las represalias chinas-, advierte que sus proyecciones económicas siguen sujetas a la incertidumbre que provoca el líder republicano de Estados Unidos y a la pausa de 90 días en la imposición de aranceles que ha decretado.

"El aumento de la guerra comercial, junto con una más elevada incertidumbre en política comercial, puede reducir el crecimiento a medio y largo plazo, mientras que la erosión de las políticas de amortiguamiento debilitan la resistencia a futuros 'shocks'", señala el FMI.
Según el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, "los aranceles son un 'shock' de demanda negativo para la economía que los impone, ya que se relocalizan recursos hacia la producción de bienes no competitiva, con la resultante pérdida de productividad agregada, menor actividad y más altos costos de producción y precios".
"El sistema económico global bajo el que ha operado durante los últimos 80 años está siendo reiniciado, impulsando el mundo hacia una nueva era. Las normas existentes están siendo desafiadas, mientras que otras nuevas están emergiendo", añade.

El FMI espera que la guerra comercial también frene la moderación de la inflación global y que ésta se reduzca a un ritmo menor que el esperado en enero, alcanzando 4.3 por ciento en 2025 y 3.6 por ciento en 2026, en ambos casos una décima más que en su informe anterior.

De vuelta a las nuevas previsiones de crecimiento del FMI, el frenazo en las dos grandes economías mundiales (China y Estados Unidos), las más afectadas por el conflicto arancelario, lastrará a la mayoría de países, que en su conjunto pasarán de crecer 3.3  por ciento en 2024 al 2.8 por ciento este año, medio punto menos que en las previsiones parciales de hace tres meses.

En 2026, por su parte, el FMI aventura que la economía global crecerá 3 por ciento, tres décimas menos que lo dicho en el informe de enero.

¿Cuánto crecerá la economía de EU en 2025?

Estados Unidos crecerá en 2025, según el organismo económico, 1.8 por ciento, mientras que en 2026 se mantendrá próximo, en 1.7  por ciento, cuatro décimas menos que lo proyectado en enero, muy por debajo en ambos casos del 2.8 que la economía estadunidense creció en 2024.

China, que ha respondido a la escalada arancelaria con subidas recíprocas en las barreras comerciales, mantendrá el mismo crecimiento en 2025 y 2026, 4 por ciento, según el nuevo informe del FMI, que lo recorta en seis y cinco décimas, respectivamente, respecto al informe de enero.

Las economías avanzadas ven rebajadas sus previsiones en 0.5 y 0.3 puntos para este año y el siguiente, respectivamente, hasta el 1.4 por ciento y 1.5 por ciento, y en el caso en concreto de la eurozona la reducción en ambos periodos es de dos décimas, hasta 0.8 y 1.2 por ciento.

Para los mercados emergentes y economías en desarrollo, el FMI prevé una caída respectiva de 0.5 y 0.4 puntos, hasta 3.7  por ciento y 3.9 por ciento, respectivamente, este año y el siguiente, y para Latinoamérica y el Caribe se anticipa una rebaja respecto a enero de 0.5 puntos en 2025 (hasta 2 por ciento) y 0.3 para 2026 (2.4 por ciento).

En el caso de Rusia, el FMI proyecta ahora un crecimiento una décima superior para este año, hasta 1.5 por ciento, sensiblemente inferior al 4.1por ciento que se anotó en 2024. 


DOA

Google news logo
Síguenos en
Agencia EFE
  • Agencia EFE
  • Agencia de noticias con 84 años de trayectoria
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.