Aun cuando nueve de cada 10 mercadólogos piensan que están mostrando a la mujer en roles positivos, 76 por ciento de las mujeres sigue sin verse representada y además que aún prevalecen ciertos estereotipos de género, reveló la consultora de mercados Kantar.
En entrevista con MILENIO, Pamela Ochoa, creative director de la firma, expuso que esto se debe a que los roles que tienen las mujeres en la publicidad en México es el de niñas que juegan a ser amas de casa o mamás, o una ama de casa que limpia y hace de comer después de llegar de trabajar.
Incluso las empresas buscan a celebridades o modelos con apariencia espectacular que realizan acciones de la casa y se ven felices, lo que ha generado que el 40 por ciento de las mexicanas afirman que han sentido presión por cambiar su apariencia.
Además, 3 de cada 10 mujeres se han sentido presionadas para dedicarle más tiempo a su hogar.
Ante esta situación, Patricia Piñones académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, destacó que si bien hay avances son los mínimos, incluso los especialistas del marketing han caído al otro lado del estereotipo de "la mujer ama de casa", para ahora representarla como la "super mujer", lo que sigue reforzando ideas inadecuadas de lo que es el rol de cada género.
"Hay roles que se han asumido que las mujeres debemos de ocupar, se siguen usando ciertos estereotipos en la publicidad donde las mujeres siguen estando encargadas al cuidado de los hijos (...) ahora ya aparece la mujer como ama de casa y como profesional, porque trabaja, pero se sigue ocupando de las tareas del hogar y ese es un estereotipo enorme (...) siguen poniendo a la mujer como el objeto deseable, en el lugar del cuidado, el mantenimiento del cuerpo, la belleza y la juventud", afirmó.
Además destacó que aún hay desigualdades en el consumo de los mexicanos que están basadas en el género, clases sociales, época, entre otros factores que afectan a las mujeres y a los hombres ya que destacan lo femenino y el cuidado para un género y la fortaleza y responsabilidad al otro.
Por otra parte, Harum Chávez, académico de la escuela de negocios de la Iteso, destacó que es importante que los creadores de campañas “observemos respetuosamente, seamos conscientes y sensibles a las transformaciones sociales que estén ocurriendo y tratar de desapegarse de ideas preconcebidas”, ya que explicó que las imágenes de los superhombres y supermujeres que manejan los comerciales.
“Ciertamente rompen con estereotipos de ideas que preconcebidamente cancelaron una serie 'permisos sociales, y ahora genera estereotipos que les asocia una serie de sobre exigencias sociales', que, cumplirlas puede implicar auto maltrato. Los estereotipos pueden generar restricciones y/o exigencias, y por lo tanto, incidir en las que las personas toman sus decisiones”, aseguró.
Cerveza, los más avanzados
Pamela Ochoa, creative director en Kantar México, destacó que hay ciertas categorías y marcas que han sabido romper con los estereotipos de género, entre ellas las de cerveza, yogurt, lácteos y belleza que desde los últimos años han estado incrementando sus anuncios para que estén enfocados en ambos géneros.
"Hay marcas que lo hacen muy bien, en productos hay unos que antes se pensaba que eran para un solo género, como la categoría de cervezas que es uno de los más evidentes, donde hace unos años se tenía únicamente pensado para el entorno masculino (...) las marcas que lo capitalizan también tienen un beneficio justamente porque generan percepciones de la marca diferentes y eso permea en una mayor predisposición de las personas por elegirlas", afirmó.
Puso como ejemplo a la cervecera Heineken que en su publicidad logran diferenciar los estereotipos dentro de la categoría, como en comerciales donde los meseros en una mesa le dan una cerveza al hombre y un cóctel a la mujer, y los comensales son los que los cambian, donde dan a entender que las mujeres también disfrutan de estas bebidas.
Según datos de EMR, el mercado de la cerveza en México por volumen fue de mil 187.78 millones de cajas en 2024, y se estima que el mercado siga creciendo en 3.2 por ciento desde este año al 2034, donde alcanzará las mil 590.12 millones de cajas. Y entre las marcas clave sobresale Heineken, Inbev, Constellation Brands.
Otro sector que ha crecido en la materia es la belleza, y una de las principales marcas exponentes ha sido L'Oréal; en entrevista con MILENIO, Araceli Becerril, directora de responsabilidad corporativa destacó que ellos en sus campañas siempre han buscado el desafiar los estereotipos, puso como ejemplo su campaña "True Match" que tiene como premisa que "todas las pieles son únicas", por lo que su producto ha destacado la diferencia de tonos y pieles de las mujeres y hombres.
"Para conectar con los consumidores, las marcas deben priorizar la autenticidad, la inclusividad y la personalización, ofreciendo productos y experiencias que se adapten a las necesidades individuales. Además, la sostenibilidad y la conexión emocional son cada vez más importantes", afirmó.
"Sí, hemos observado una respuesta positiva de los consumidores hacia nuestras marcas gracias al sentimiento de cercanía que hemos construido. Conectar con ellos de forma auténtica, comprendiendo sus inquietudes y valores, fortalece la confianza y la lealtad".
L'Oréal Paris, por ejemplo, con su icónico slogan "Porque yo lo valgo", ha defendido el valor de las mujeres durante más de 50 años. Más recientemente, la campaña Stand Up contra el acoso callejero, una problemática que afecta a 9 de cada 10 mujeres, ha resonado fuertemente con nuestro público", agregó.
ER