Negocios

Salud mental inexistente

Tenemos nuestra salud mental relegada, olvidada y subestimada.

Cuatro de cada 10 mexicanos mencionan sufrir depresión, ansiedad o estrés, un incremento de 8 por ciento respecto a un año antes, señala el Reporte de Salud Mental de Axa. México muestra el mayor porcentaje de personas con un padecimiento de salud mental entre las 16 naciones encuestadas.

Para casi la mitad (46 por ciento) de quienes reconocen tener depresión, ansiedad o estrés, el origen está relacionado con su esfera profesional y “los llevan a la falta de compromiso e incluso a dejar su empleo”, indica el estudio.

Trabajar más horas y rendir más en el trabajo son razones para el uso de metanfetaminas, mencionó Juan Manuel Quijada Gaytán, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), en el artículo de mi compañero Gaspar Vela, publicado en MILENIO. Añadió que 80 por ciento de quienes tienen problemas con el consumo de sustancias, también registra depresión o ansiedad que, de ser tratada a tiempo, reduciría el consumo.

Esto no es todo. Casi la mitad de las personas que dicen tener algún padecimiento de salud mental no acude con médicos o profesionistas que puedan proveerles ayuda o dicen estar en autocuidado.

Los mexicanos entendemos lo que es la ansiedad, la depresión y el estrés; reconocemos que son un trampolín para decisiones relevantes como dejar nuestro empleo, pero no les concebimos como tan importantes para buscar ayuda. De hecho, solo 17 por ciento de los encuestados dice que el sistema público de salud brinda apoyo a personas con condiciones de salud mental. No sabemos ni a dónde acudir y quizá por eso tres de cada 10 confía en que sus familiares y amigos serán quienes les brindarán apoyo de salud mental en caso de necesitarlo.

Necesitamos ayuda. Según el Inegi, 16.3 por ciento de las mujeres y 9.1 por ciento de los hombres siente una tristeza anormal casi a diario, la principal característica de la depresión. La tristeza la sentimos todos, pero no tendría que detenernos, y 20 por ciento de los mexicanos respondió que por esta tristeza ha dejado de trabajar, por lo menos, un día en el último año. Ni hablar del presentismo laboral, que junto al ausentismo cuestan a México 3.7 por ciento del PIB, según el IMSS, y “una importante fracción de este costo puede ser secundario a un inadecuado manejo de riesgos psicosociales en el trabajo”, señala su programa Entornos Laborales Seguros y Saludables.   

Necesitamos visibilizar la salud mental y todos sus cuidados, no solo tragarnos sus padecimientos porque sería negar que afectan a la persona, a la empresa y al país. Demos atención a nuestra salud mental, levantemos la mano, pidamos y exijamos ayuda para mejorarla.


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.