La percepción de la inseguridad en el país continúa. Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que 61.9% de la población de 18 años y más considera que es inseguro vivir en su ciudad, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de marzo.
La lista es encabezada por Villahermosa, Tabasco, donde 90.6% de la población refirió no sentirse segura. En contraste, San Pedro Garza García, Nuevo León, se posicionó como la ciudad más segura de México, según sus habitantes.
Pero, ¿qué factores influyen en la percepción de inseguridad en las ciudades que obtuvieron la peor puntuación? En MILENIO te lo explicamos.
Factores que influyen en la percepción de inseguridad
Los resultados de la ENSU, hechos públicos este 22 de abril, refieren que la población encuestada mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas en los alrededores de su vivienda durante el primer trimestre de 2025.
58.0 % mencionó situaciones relacionadas con consumo de alcohol en las calles; 49.6 % con robos o asaltos; 40.4 % con vandalismo en las viviendas o negocios; 39.2 % con venta o consumo de drogas; 39.1 % con disparos frecuentes con armas; 24.5 % con bandas violentas o pandillerismo; 14.7 %, con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.4 % con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
Otro factor que destaca es que, en marzo de 2025, de la población de 18 años y más residente en las áreas urbanas de interés, 31.6 % consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.
"Con respecto a marzo de 2024, en 34 áreas urbanas de interés hubo un cambio estadísticamente significativo en la percepción de inseguridad; en 14 se registró una disminución y en 20, un incremento".

El crimen organizado, clave en la percepción de inseguridad
Adicional a los factores ya explicados, destaca que en las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad se han detectado operaciones de grupos criminales.
En Villahermosa, Tabasco, se ha identificado la presencia de La Barredora, grupo criminal que sostiene una disputa territorial con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la entidad.
Culiacán, ciudad que obtuvo 89.7% percepción de inseguridad, es el epicentro de la guerra entre dos facciones criminales del Cártel de Sinaloa: Los Chapitos y La Mayiza.
Fresnillo, Zacatecas, obtuvo el tercer lugar con 88.7% en percepción de inseguridad. La ciudad, conocida por su rica historia minera y su importancia cultural, cuenta con la presencia del Cártel de Sinaloa y el CJNG.
Uruapan, Michoacán, obtuvo el 88.7% de percepción de inseguridad. Los principales grupos criminales que de disputan esta región son el CJNG, Los Viagras y la Nueva Familia Michoacana.
Finalmente, Irapuato, una de las ciudades más importantes de Guanajuato, se posicionó en el quinto lugar, con 88.4% de percepción de inseguridad.
La organización delictiva de mayor presencia es el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL), aunque también se han detectado actividades del CJNG y el Cártel de Sinaloa.
RMV.