Con tiempos distintos para entrevistas y en algunos casos sin la presencia de representantes del Comité de Evaluación, se llevan a cabo las entrevistas de los aspirantes a algún cargo del Poder Judicial, que se elegirán a través del voto popular el próximo 1 de junio.
El primero en ser entrevistado fue Francisco Javier Acuña, abogado particular de Magdalena de Kino, Sonora, tuvo que convencer al Comité de Evaluación del Poder Legislativo que es apto para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en tan solo tres minutos.
Este martes inició la etapa de entrevistas a aspirantes a una candidatura en el proceso de la primera elección del Poder Judicial a través del voto popular, que se realizará el 1 de junio próximo.
- Te recomendamos Taddei advierte: Senado no puede retrasar listado de candidaturas, debe entregarlas sí o sí el 12 de febrero Política

En entrevista para MILENIO, Francisco Javier Acuña explicó que al ingresar debió pasar varios filtros. En el primero, firmó una carta donde aceptaba que su entrevista se hiciera pública, “porque estoy a favor de la transparencia”. Después, llenó varios documentos y por último tuvo que ver una cápsula de inducción.
El abogado dijo que solo se le realizaron tres preguntas, las cuales no puede dar a conocer. Y confío en que pueda avanzar en el proceso.
A partir de las 090:00 horas y hasta las 21:00 horas, comparecerán de manera presencial o virtual 44 aspirantes a los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; magistradas y magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; magistradas y magistrados de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); magistradas y magistrados de Circuito; así como juezas y jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.
J. Trinidad Ayala, abogado y originario de Zapopan, Jalisco, celebró este proceso y dijo que su entrevista duró 20 minutos.
“Pues muy interesante porque se abrió, hagan de cuenta, que las puertas del cielo al pueblo y a los que somos de a pata nos están dando la oportunidad de poder competir en un proceso tan importante como es este, y tratar de poder servir a nuestra nación”, expresó.
En entrevista, reveló, que a pesar de la supuesta restricción, las preguntas que le realizaron:
“Preguntaron cosas sobre la contaminación, sobre la aplicación de derecho de los magistrados, de los jueces, de lo que podemos hacer”, añadió.
Otro de los aspirantes a la Corte, Guillermo Arroyo Cruz, magistrado de Morelos, dijo que su comparecencia duró 12 minutos y sus cartas de recomendación vecinales fueron avaladas.
“Como es un procedimiento novedoso, yo lo califico, por ser inédito, lo podría calificar como un buen procedimiento, bien cuidado, están cuidando los tiempos, están cuidando las formas, y habrá que esperar la siguiente etapa, recuerden que la siguiente etapa, un nuevo filtro de insaculación y ahí será la suerte”, destacó.
Las entrevistas se llevan a cabo en la vieja Casona de Xicoténcatl, antigua sede del Senado, mientras que los aspirantes ingresan en bloques de cinco personas.
“Este espacio histórico será el escenario de una metodología de exposición, en la cual cada una de las y los aspirantes tendrán un plazo de hasta 12 minutos para presentar su ponencia”, destacó el CEPL.
Concluida esta etapa, se seleccionará a quienes cumplan los requisitos de idoneidad y el 5 de febrero próximo se llevará a cabo la insaculación a través de una tómbola, para determinar quienes aparecerán en las boletas en la elección del 1 de junio, tomando en cuenta el principio de paridad de género.
El 12 de febrero, el Senado enviará al Instituto Nacional Electoral (INE) la lista final de candidaturas. El 30 de marzo iniciarán las campañas, que tendrán una duración de 60 días naturales, por lo que concluirán el 28 de mayo, y cuatro días después, el domingo 1 de junio, se celebrará la primera elección popular de personas juzgadoras.
LP