Política

Ofrece CUCS terapia conductual para dejar de fumar; AQUÍ todo lo que tienes que saber

El programa tiene una duración de 10 a 12 sesiones, una vez a la semana

Jalisco tiene alrededor de un millón de fumadores. La mayor prevalencia está entre la población joven, que en los últimos años ha adoptado otras formas de consumo, siendo ya no solo el cigarrillo de hojas, sino también en dispositivos electrónicos, un tema que ha encendido las alertas en materia de salud.

"Están entre los 15 hasta los 30, 35 años, usualmente es la población joven la que tienen mayor prevalencia en la cuestión del consumo tanto del tabaco como de dispositivos de nicotina", explicó Fabiola Macías, responsable del programa para dejar de fumar del CUCS.


El consumo del cigarro por un tiempo prolongado puede generar graves problemas de salud, como enfermedad pulmonar y adicción.

"Hay una enfermedad específica que es el llamado EPOC, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, la cual se produce, uno de los causales principales es el fumar, también el tema de la adicción a la nicotina, se dice que el tabaco es la puerta de entrada a otras adicciones", señaló.

En los últimos años el consumo de cigarrillos electrónicos ha tenido un importante auge, principalmente entre los jóvenes, que con esto se exponen al desarrollo prematuro de enfermedades pulmonares.

"La utilización de los vapeadores, estos dispositivos pueden traer como consecuencia en los jóvenes, el desarrollo de una neumonía atípica y esto es como, evidenciado ya con estudios y con investigaciones, que efectivamente es ocasionado por la utilización de estos dispositivos de nicotina", aseguró la especialista.

Ofrecen terapia para dejar de fumar


El tabaquismo es considerado una enfermedad y por ello existen tratamientos para abordarla. Desde el 2016, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) cuenta con un programa que ofrece diferentes alternativas, siendo uno de los más efectivos, el uso de fármacos y terapia conductual.

"Es un tratamiento farmacológico, psicológico, la combinación de este tratamiento ayuda a que las personas no solamente quieran dejar de fumar sino que se les acompaña desde los aspectos psicológicos o incluso por ejemplo, el tema de la adicción a la nicotina. Se acompañan con algún tipo de producto que puede ayudar a trabajar lo que le llamamos el síndrome de abstinencia", señaló.

La especialista señaló que de acuerdo con estudios, el 90 por ciento de las personas que fuman han querido dejar este hábito pero no logran hacerlo.

"Las personas que son fumadoras generan un vínculo afectivo incluso con el cigarro y esto es parte del propio proceso, es muy importante también ser tolerantes con las personas que son fumadoras porque ellas también están de alguna manera intentando dejar esta enfermedad", señaló.

El programa tiene una duración de 10 a 12 sesiones, una vez a la semana, por una hora, con un costo de 60 pesos cada una. El próximo 26 de febrero iniciarán con un nuevo grupo, cuyas sesiones serán de manera virtual. Para solicitar más información pueden comunicarse al teléfono 10585200 ext 34056.


Consumidores de tabaco en México


De acuerdo con la Encuesta Global de Tabaquismo de Adultos, en México hay:

  • El 15.6% (14.6 millones de adultos) consumen tabaco
  • 24.3% hombres
  • 7.6% mujeres

Edades de consumo del cigarro

  • 15-24 años 22.6%
  • 25-44 años 27.1%
  • 45-64 años 23.1%
  • 65+ 15.6%

Uso de cigarrillo electrónico


  • 12.9 % de los adultos han usado alguna vez un cigarrillo electrónico.

​MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.