La imposición de aranceles del 25 por ciento al sector automotriz por parte de Donald Trump ha generado preocupación en la industria de autopartes mexicana.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), explicó que la medida podría provocar una caída del 2.5 por ciento en la producción a nivel nacional y una disminución en las exportaciones.
Padilla Maya advirtió que esto afectaría las metas de crecimiento para 2025, aunque la demanda en aumento permitiría que el sector continúe expandiéndose.
"Sostenemos un crecimiento de la producción que puede alcanzar hasta los 127 mil millones de dólares; con estas medidas arancelarias, si el incremento en la producción estaba previsto en un 3.5 por ciento, la caída sería de un 2.5 por ciento. Aun así, con esta severa caída, tendríamos que continuar creciendo, porque la demanda es creciente", afirmó.
El director de la INA también señaló el riesgo que esta guerra comercial representa para el dinamismo económico de diversas industrias, destacando la fuerte dependencia de Estados Unidos de las autopartes mexicanas.
"Estamos hablando de que el 43 por ciento de todas las partes y componentes que utiliza Estados Unidos para fabricar autos y para su mercado de repuestos y refacciones dependen de partes y componentes hechos en México", aseveró.
- Te recomendamos Financiamiento para construcción de instalaciones industriales sostenibles en México: Nafin y AFD Negocios

Curtiduría, otro sector afectado
Mientras tanto, la industria de la curtiduría guanajuatense, que provee pieles para el sector automotriz, ya ha experimentado una caída del 35 por ciento en su producción.
Vicente Laud Martínez, presidente de la Cámara de la Industria de la Curtiduría del estado de Guanajuato (CICUR), señaló que los aranceles añaden incertidumbre, pero se están buscando medidas con las autoridades para mitigar el impacto.
"El asunto de los aranceles va a venir a golpear, pero también tenemos elementos para poder revertir ese posible golpe en nuestro volumen", comentó.
Martínez explicó que el impacto final dependerá de cómo se apliquen los aranceles, ya sea a todos los vehículos o sólo a aquellos que no cumplan con las reglas del T-MEC.
"Vamos a ver cómo lo maneja la industria automotriz, porque finalmente los aranceles lo que van a hacer es que el consumo total, espero, no se mueva. Si en Estados Unidos, por ejemplo, se consumen 100 automóviles, lo más seguro es que los que tengan el arancel se vendan menos, pero otras compañías tomarán esa parte del mercado. Al final, esos son clientes nuestros que seguirán consumiendo piel, así que trabajaremos para mantenerlos", puntualizó.
El presidente de CICUR ilustró la difícil situación del mercado del cuero, mencionando que el precio de un cuero ha caído drásticamente en la última década, de 100 a 30 dólares.
"De ese tamaño es la caída de la demanda, que ha propiciado que el cuero haya bajado de precio no solo a nivel nacional, sino internacionalmente. Seguimos teniendo los mismos cueros en el mundo, pero la menor demanda ha hecho que los precios caigan", concluyó.
- Te recomendamos ICC México ve retos de empresas mexicanas marcados por tensiones comerciales Negocios

KL