Política

¿En qué congresos estatales ya aprobaron la reforma para prohibir el maíz transgénico?

El Senado aprobó establecer en la Constitución la conservación y protección del maíz nativo, garantizando un México libre de maíz transgénico.

Los congresos estatales han comenzado a avalar la reforma para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México. 

El dictamen fue aprobado por el pleno del Senado en lo general con  97 votos a favor y 16 en contra, mientras que en lo particular avanzó con 88 votos a favor y 17 en contra, por lo que ahora, el proyecto fue turnado a los congreso locales para su ratificación.

¿Cuáles son los congresos locales que han aprobado la reforma?


La reforma necesita la ratificación de al menos 17 congresos locales para poder ser aprobada.

Hasta ahora van:


  1. Morelos
  2. Michoacán 
  3. Ciudad de México
  4. San Luis Potosí 
  5. Tabasco 
  6. Hidalgo 
  7. Sonora 
  8. Oaxaca 
  9. Colima 
  10. Baja California 

  • Morelos 

El Congreso de Morelos aprobó las minutas enviadas por el Congreso de la Unión relacionados con las reformas a la Constitución en materia de conservación y protección de los maíces nativos.

La minuta avalada se refiere a la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución para la protección del maíz como alimento básico y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, toda vez que se reconoce que el mismo es un cultivo que constituye un elemento fundamental de la identidad y riqueza cultural de México.



  • Michoacán 

Con el voto unánime del los 31 legisladores del Congreso de Michoacán, fue aprobada la reforma para prohibir el cultivo de maíz transgénico en territorio nacional, con el objetivo de preservar las variedades nativas.

Así fue la sesión: 

  • Ciudad de México 

Congreso de la Ciudad de México aprobó la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de conservación y protección de los maíces nativos.

Aquí la sesión: 



  • San Luis Potosí 

En sesión extraordinaria, el pleno del Congreso de San Luis Potosí aprobó por mayoría, la minuta con proyecto de decreto por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 4o. y 27 de la Constitución en materia de conservación y protección de los maíces nativos.


  • Tabasco 

En la sesión ordinaria vespertina, los 33 legisladores del Congreso de Tabasco votaron a favor y sin discusión la modificación a la ley para proteger el maíz criollo en el país.

  • Hidalgo

En la sesión del Congreso de Hidalgo fue aprobada la minuta que reforma los artículos 4 y 27 de la Constitución mexicana en materia de conservación y protección de los maíces nativos. El proyecto fue avalado con 26 votos a favor y uno en contra.

Aquí la sesión: 

  • Sonora

El pleno del Congreso de Sonora aprobó por unanimidad la minuta que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México. 

Aquí la sesión: 

  • Oaxaca

El Congreso de Oaxaca aprobó con 41 votos a favor la minuta de reforma y adición de diversas disposiciones de los artículos 4o y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de conservación y protección de los maíces nativos.

Aquí la sesión: 
  • Colima 

Por mayoría, el pleno del Congreso de Colima avaló reformar los de los artículos 4º y 27 de la Constitución con los que prioriza la conservación y protección de los maíces nativos.

  • Baja California

Los diputados de Baja California aprobaron por mayoría de votos la minuta enviada por el Senado, en seguimiento a la iniciativa presentada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para otorgar rango constitucional al maíz como alimento básico, sustancial, libre de modificaciones genéticas e identitario de los mexicanos.

Aquí la sesión: 





¿Qué implica la prohibición del maíz transgénico?


La reforma constitucional aprobada por el pleno del Senado y enviada a los congresos estatales establece que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación.

También se precisa que todo uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población, de tal forma que se priorice la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico.



¿Qué es el maíz transgénico?

El maíz transgénico es aquel al que se le incorporó un gen para resistir la aplicación de glifosato y/o para tolerancia a plagas, es decir, no se afecta con la aplicación del herbicida.

Este tipo de maíz, tolerante a plagas, genera toxinas, cristales que se mantienen aún en el grano que se consume, lo cual expone a graves riesgos la salud humana y la preservación del ambiente.

El glifosato se aplica en la agricultura para la eliminación total de las plantas conocidas como 'malezas', incluyendo a quelites y verdolagas.

Sin embargo, el gobierno federal indicó que la exposición humana al glifosato está asociada con graves riesgos a la salud, ya que contamina el aire, suelo y agua.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.