Política

Presas para pagar el agua a Texas, a 11% de capacidad

Reclamo de EU. Datos de la Comisión Internacional de Límites colocan a ese nivel el llenado de depósitos La Amistad y Falcón

Las presas internacionales La Amistad y Falcón, de las que se debe entregar agua a Estados Unidos, están a 11.6 por ciento de su capacidad útil, con un almacenamiento de 292 millones de metros cúbicos (Mm³), según reportes de la Comisión Internacional de Límites y Agua (CILA), al corte del 5 de abril.

Lo que significa que, debido a la sequía en la cuenca del río Bravo desde hace más de tres años, no hay agua disponible para saldar la deuda de 1.3 millones de acres-pies (1,603 Mm³) que reclama el presidente Donald Trump.

El mandatario amagó con imponer aranceles y posibles sanciones por el incumplimiento del ciclo 36 del Tratado de Aguas de 1944, cuya vigencia de cinco años se vencerá en octubre próximo.

Al corte del 5 de abril, la CILA reportó que México ha entregado 632 millones de metros cúbicos, por lo que adeuda 68 por ciento del compromiso de agua quinquenal, que es de 2 mil 158 Mm³. Hasta esa fecha, el adeudo registrado es de 1,526 Mm³.

A través del Tratado de Aguas de 1944, México tiene derecho a usar el agua de los ríos que desembocan en el río Bravo, y está obligado a entregar a EU 2 mil 158 Mm3 en periodos de cinco años. El ciclo 36 comenzó el pasado 25 de octubre de 2020 y terminará el 24 de octubre de este 2025.

El compromiso de entregas por año es de 431 Mm³ por año, pero debido a la prolongada sequía que se ha extendido a lo largo del lustro, México pudo completar “el primer pago” tres años después, hasta mayo de 2023.

De los seis afluentes mexicanos de los que se entrega agua a EU (río Conchos, arroyo Las Vacas, río San Diego, río Escondido y río Salado), el primer año 2020-2021 solo se pudieron entregar poco más de 75.4 Mm³ de los 431 Mm³ que debieron “pagarse”.

Para 2021-2022 México pudo entregar la mayor cantidad de agua: 296 Mm³; pero en 2022-2023 nuevamente las condiciones de sequía solo hicieron posible la entrega de alrededor de 89.5 Mm³; el nivel de agua continuó descendiendo y en 2023-2024 se entregaron poco más de 57.4 Mm³.

Mientras que en lo que va del ciclo 2024-2025 han sido entregados más de 95.3 Mm³, lo que suma 614 Mm³, más un volumen adicional del río San Juan que completa los 632 Mm³, entregados al corte del 5 de abril.

Las presas internacionales se localizan en la cuenca hidrológica del río Bravo, de acuerdo con el más reciente reporte de la CILA; la presa La Amistad registra 242 Mm³, esto es 13.9 por ciento de su capacidad de útil, y la presa Falcón 119 Mm³, es decir 8.7 por ciento.

La demanda de agua para la presa La Amistad es de 3 metros cúbicos por segundo (m³/s), en tanto que la presa Falcón es de 25 m³/s. De acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía, al corte del 31 de marzo 83 por ciento de la cuenca del río Bravo se encuentra en condiciones de sequía; 38 por ciento en sequía extrema y 22 por ciento en sequía excepcional.

Además, las presas del norte del país que se nutren de los afluentes que desembocan en presas internacionales –los ríos Conchos, Salado, San Diego, San Rodrigo– también se encuentran en crisis.

En la cuenca del río Conchos, la presa La Boquilla en Chihuahua cuenta con 2 mil 893 Mm³, está a 14.6 por ciento de su capacidad útil, volumen que se estima podría ser descargado por la obra de toma existente en cada presa.

En la misma entidad, el embalse Francisco I. Madero cuenta con solo 355 Mm³, esto es 10.9 por ciento. En Durango, la presa San Gabriel cuenta con 245 Mm³, es decir 26 por ciento.

En la cuenca del río Salado, la presa Venustiano Carranza tiene 874 Mm³, el 18 por ciento de su capacidad útil; mientras que la presa Centenario en Coahuila, en la cuenca del río San Diego, tiene 24.5 Mm³, 49 por ciento.

Descartan nuevo conflicto

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que la entrega de agua a EU, como parte del Tratado de Aguas, se convierta en un conflicto, pues ya se están analizando propuestas técnicas para poder cumplir pese a los cuatro años de sequía en el norte de México.

“En estos días se va a llevar a un acuerdo razonable, no veo que vaya a ser un tema de conflicto. Lo que se ha argumentado es que hay una cantidad de millones de metros cúbicos que se tienen que entregar, pero si no hay agua, cómo la entregas

“Por eso es una revisión de la parte técnica, no del tratado mismo, sino de qué otras formas, de mejora de técnica, podemos resolver el problema de la entrega de agua”, explicó durante su conferencia matutina. 

Con información de: Rafael Montes.



Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.