Política

TEPJF prevé avalar nuevos topes de gastos de campaña judicial, descarta discriminación o desventajas

Magistrado reduce a un “supuesto meramente hipotético” que las personas que participan no tengan el dinero suficiente para autofinanciarse sus campañas con los nuevos topes.

El magistrado Felipe de la Mata propuso al Tribunal Electoral confirmar los nuevos topes de gastos personales de campaña judicial aprobados por el Instituto Nacional Electoral y declarar infundados, los alegatos de quienes señalan que generan discriminación y afectan a quienes no tienen una alta capacidad económica.

MILENIO tiene una copia del proyecto con el que declara inoperantes, ineficaces e infundados, los alegatos de un candidato a la Sala Regional Monterrey en contra de los nuevos montos de gastos de campaña que aprobó el INE.

Cantidades que el Consejo General avaló entre inconformidades y críticas en contra de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, después de que concluyó que aunque la ley señala que el tope “no puede ser mayor” a 220 mil 326.20 pesos, las magistraturas determinaron que se podría invertir la interpretación y ahora, fijar ese monto como el mínimo y no como el máximo.

El candidato alegó que los nuevos montos violan el principio de certeza en materia electoral porque cambian las reglas establecidas en la ley dándoles una nueva interpretación, y al elevar la cantidad que pueden destinar afecta su derecho a la igualdad y no discriminación como candidato.

Con los nuevos montos, su candidatura a Sala Regional establece 881 mil 304.80 pesos como el dinero máximo que puede gastar, y que debe ser propio, por lo que el candidato acusó que esto implica ventajas para quienes tienen mayor capacidad económica y discrimina a quienes no.

“Establecer un tope de gastos de 880 mil pesos, un candidato podría tener ese monto, pero si otro sólo puede invertir 100 mil pesos, la diferencia se dispara, contrario a lo que hubiera sucedido con 220 mil pesos que, sin importar el poder económico de los candidatos, se lograba limitar gastos a la misma cantidad”, alegó el candidato.

El proyecto en poder de MILENIO respalda las nuevas cifras que indican que, para los cargos nacionales, es decir, para quienes compitan para un espacio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial o la Sala Superior del Tribunal Electoral, será de máximo un millón 468 mil 841.33 pesos; para las salas regionales de 881 mil 304.80 pesos; para tribunales colegiados de 413 mil 111.63 pesos y para juzgados de distrito de 220 mil 326.20 pesos.

El magistrado Fuentes Barrera explica que fue el propio Tribunal Electoral el que le ordenó al INE hacer estos ajustes con montos diferenciados, y defiende la interpretación que hicieron de la ley en la sesión anterior, en la que determinaron que, aunque la ley dice “no puede ser mayor”, se puede invertir y ahora considerarlo el mínimo y no el máximo.

Además, considera que no existe ninguna inequidad ni discriminación, pues reduce a un “supuesto meramente hipotético” que quienes participan en la elección judicial no tengan este dinero para financiarse sus campañas.

“No expone de qué manera los topes de gastos establecidos por el INE vulneran su derecho a ser votado y a no ser discriminado. Ello pues plantea un supuesto meramente hipotético respecto de un posible candidato que, frente a un tope de $880,000.00, tuviera disponibles recursos por $780,000.00 en comparación con otro que podría gastar $100,000.00
“Es decir, se limita plantear posibilidades irreales que no demuestran una afectación real a su derecho a ser votado o un motivo que permita a esta autoridad jurisdiccional considerar que ha sido discriminado a partir de la determinación de la autoridad responsable, y menos la manera en la que le genera un perjuicio”, indica el proyecto.

Por lo que propone que se confirmen, en definitiva, estos nuevos montos que fueron propuesta de la consejera presidenta Guadalupe Taddei y que la mayoría del Consejo General aprobó sólo por ser un acatamiento del TEPJF, sin dejar de exhibir cómo va en contra de la literalidad de la ley y genera inequidad, favoreciendo a las personas que tienen un mejor estatus económico.

Este proyecto se votará este mismo miércoles en sesión pública de la Sala Superior, a cuatro días de que arranquen las campañas el próximo domingo 30 de marzo.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.