Desde 2023 la depresión y la ansiedad son consideradas como enfermedades que pueden ser causa de incapacidad laboral de acuerdo al grado de afectación. En el estado de Durango, de acuerdo a un estudio, 21 por ciento de las mujeres sufren algún cuadro de depresión, lo que representa 1 de cada 4 mujeres, mientras que en el caso de los hombres, el 7 por ciento presenta un cuadro depresivo.
Gabriel Molotla de León, médico psiquiatra adscrito al Instituto de Salud Mental del Estado de Durango (ISMED), manifiesta que la depresión tiene tres cursos, o se mejoran, se hace crónica o presenta episodios recurrentes.
- Te recomendamos Emiliano y la urgente necesidad de atender a niños sobresalientes Aula

Explica que por lo general se maneja en una regla de tres, ya que 30 por ciento de los pacientes mejora, otro 30 por ciento son crónicos y el 30 por ciento recurrentes.
Recaídas son más peligrosas
Manifiesta que la depresión tiene recaídas y puede ser incapacitante, lo cual depende del tratamiento, ya que muchas de las veces el paciente depresivo empieza a sentirse mejor y ya no da seguimiento al tratamiento, lo que provoca el riesgo de una recaída.
“Esto provoca que el riesgo de una recaída sea alto, incluso las recaídas pueden ser tan fuertes como hasta un 70 por ciento en alguien que no se trató bien la depresión”.
Asegura que en las recaídas es cuando puede haber complicaciones y que se haga crónica, aunque puede ser que los síntomas no sean tan agudos, están ahí y pueden estar interfiriendo con la familia, el trabajo o estudios, lo que no permite la recuperación total.
Serias complicaciones
En otras ocasiones, hay complicaciones más serias como lo es el riesgo de suicidio y de autolesionarse, además del abandono de trabajo o escuela, problema que se puede complicar si el tratamiento no es el adecuado.
Aunque no es tan común, cuando la depresión es muy intensa puede ser que se pierda el sentido de la realidad.
Cuando una depresión va avanzando, entre los síntomas característicos que presenta la persona, es tristeza, muchas de las veces no se da cuenta y es la gente de su alrededor quien empieza a percibirlo; no disfrutan de las cosas que antes hacían.
Al momento de que una persona enfrenta un problema de depresión, hay un cambio en el ánimo, cambia la personalidad, empieza a alterarse el sueño, se altera el apetito, su concentración, la memoria empieza a fallar, entre otros síntomas.
Se considera que síntomas troncales de los cuales derivan otros, sin embargo los principales son la tristeza y la falta de motivación.
De acuerdo al estudio realizado por el Instituto de Salud Mental del Estado de Durango, el 21 por ciento de las mujeres en la entidad presentan un cuadro depresivo, diagnóstico que consideró alto.
¿A qué edad es más frecuente una depresión?
Las edades en las que se presenta la depresión es en su mayoría en personas de los 18 a los 30 años, que es la etapa más crítica, sin embargo la depresión puede presentarse desde la infancia hasta adultos mayores.
Es la etapa productiva del ser humano cuando más se presenta y esto conlleva a muchos errores, a no cuidar el trabajo, a renunciar, a tomar decisiones impulsivas no bien pensadas, lo que puede complicar todavía más la depresión, porque al añadirse problemas económicos, problemas en la familia, se hace que las vías de compensación bajen.
El que la depresión no sea reconocida como una enfermedad, señala, se debe a diversos factores, entre ellos al estigma.
“Cuando hay una situación a nivel de depresión el estigma hace que las personas no lo reconozcan, tengan temor o no quieran atenderse”.
Se estima que desde que se empieza un trastorno depresivo a cuando se empieza a tratar adecuadamente, en México puede ser de 15 años, por lo que consideró que si se empieza a los 20 años, es hasta los 35 años cuando empieza a ser atendido de manera eficaz, por lo que durante ese tiempo la persona tuvo síntomas depresivos sin tratamiento que disminuyen el funcionamiento del ser humano.
La recomendación, dijo, es trabajar de manera multidisciplinaria y saber que los problemas de salud mental como la depresión tienen solución, pues indicó que los medicamentos que se brindan son avanzados.
Anteriormente existía desconocimiento respecto a los medicamentos para tratar estos problemas, pues antes se pensaba que los tratamientos provocaban dependencia o adicciones, lo cual aseguró es erróneo. Finalmente el especialista reiteró que la recomendación es revisar la salud mental y acudir por lo menos una vez al año al psiquiatra, pues el cerebro es lo más importante que tiene el ser humano.
aarp