Internacional
  • Trump militariza frontera y soldados podrán detener a migrantes

  • Planean convertir en zona militar una franja a lo largo de la frontera, desde Ciudad Juárez hasta San Diego. Alertan que los soldados podrían enfrentar consecuencias legales.
Migrantes que crucen a EU invadirán zona militar (Diseño: Margarita Salmorán).

Tras enviar buques destructores y aviones militares a patrullar los límites de las aguas y los cielos soberanos de México, el despliegue de unidades terrestres diseñadas para operar en zonas de combate, con un plan para convertir la franja fronteriza en zona militar, materializa la concepción bélica del gobierno de Donald Trump para tratar la migración indocumentada y el contrabando de narcóticos.

El miércoles 26, las televisoras locales de las regiones de El Paso y Big Bend, en el oeste de Texas, mostraron el arribo de vehículos Stryker, que son plataformas blindadas de ocho ruedas, alrededor de las cuales actúa una brigada de infantería mecanizada de 4 mil 400 hombres que, según documentos oficiales, “equilibra movilidad, protección y potencia de fuego”.

Esta será acompañada de 650 efectivos de un batallón de apoyo aéreo equipado con helicópteros Black Hawk y Chinook.

Tropas en la frontera EU-México aumentan

Así se eleva a más de 9 mil el número de tropas que, desde el 22 de enero, dos días después de la toma de posesión de Trump, han sido enviadas a reforzar a la Guardia Fronteriza.

Aunque una ley conocida como Posse-Comitatus prohíbe que los soldados en servicio activo participen en la aplicación de la ley nacional. Por lo tanto, impide que practiquen detenciones de civiles.

La administración planea que donde no hay flanco fluvial, la banda fronteriza sea declarada “zona de seguridad militar”, por lo que quienes la crucen sin autorización estarían invadiendo un área bajo jurisdicción del Ejército.

Estados Unidos frontera (Imagen: Reuters).
Migrantes que crucen a EU invadirán zona controlada por Ejército. (Imagen: Reuters).

Una larguísima zona militar

Según revela el diario The Washington Post en una investigación publicada el 19 de marzo, el terreno que la administración utilizará para la banda de amortiguamiento es la Reserva Roosevelt, un terreno público reservado en 1907 por el presidente Theodore Roosevelt para la seguridad fronteriza.

Se trata de una franja de 18 metros de ancho que podría llegar a tener mil 100 kilómetros de largo, desde Ciudad Juárez hasta San Diego, si se considera que su desarrollo inicial en el estado de Nuevo México tiene éxito y se decide ampliarla sobre los confines de Arizona y California.

Aunque ya en el primer mandato de Trump (2017-2021), la jurisdicción sobre la reserva fue transferida temporalmente del Departamento del Interior al de Defensa, el objeto fue apoyar la construcción del muro prometido por el presidente.

Militares Estados Unidos (Imagen: Reuters).
Apoyan construcción del muro de Trump (Imagen: Reuters).

Si bien el plan, que ampliaría el papel de los militares más allá de la vigilancia y el apoyo logístico, no ha sido aprobado todavía por Trump, el Departamento de Defensa alerta que sus soldados podrían enfrentar consecuencias legales al intervenir en asuntos civiles.

Si la franja fronteriza es declarada “zona militar”, el personal uniformado estaría actuando con la autoridad con la que detiene a intrusos en las bases del Ejército.

Militares en la frontera (Imagen: Reuters).
Los militares de EU podrán detener a los migrantes que intenten cruzar (Imagen: Reuters).

Muertes y desperdicio de recursos

En Estados Unidos, los críticos señalan que es dudoso que grandes barcos y brigadas de infantería, creados para combatir ejércitos enemigos, puedan ser más efectivos que las guardias Fronteriza y Costera, diseñadas específicamente para actuar ante migrantes y grupos delincuenciales.

De hecho, aunque los vehículos Stryker ya están llegando, también se indica que no ha sido demostrado que puedan maniobrar eficazmente dentro de la zona de amortiguación.

Grupos de defensa de los derechos humanos han advertido que la militarización provocará abusos por parte de soldados no entrenados para tratar a civiles, e incluso más muertes en el intento de cruzar la frontera.

Militares en frontera con México y EU (Imagen: Reuters).
Los soldados no están entrenados para tratar con civiles. (Imagen: Reuters).

Además, la prensa de Nuevo México ha destacado la molestia de las autoridades locales: “El plan es un desperdicio de recursos y personal militar”, dijo la gobernadora Michelle Lujan Grisham, quien añadió que los recursos tendrían mejor destino si se usaran para identificar a individuos de alto riesgo a través de la Comisión contra el crimen organizado del estado.

La propuesta es “imprudente y derrochadora”, sostuvo el congresista Gabe Vásquez, que representa al distrito que corre a lo largo de la frontera, y pidió usar al ejército “para combatir las amenazas internacionales”.

Frontera México y EU (Imagen: Reuters).
Buscan frenar entrada de integrantes de cárteles mexicanos (Imagen: Reuters).

“Cárteles, prioridad como China y Rusia”

Las quejas no son escuchadas en Washington, que le ha dado un papel primordial al Departamento de Defensa en sus iniciativas de seguridad fronteriza. En su primer día en el cargo, Trump firmó una orden ejecutiva declarando una emergencia nacional en los límites con México y anunció el envío de 10 mil hombres.

Aunque todavía no alcanza esa cifra, ya está cerca, con mil 600 soldados en servicio activo y 2 mil 500 reservistas movilizados inmediatamente, y ahora, los 4 mil 400 del equipo de combate de brigada Stryker, más un batallón de aviación de apoyo general de 650 efectivos, lo que arroja un total de 9 mil 150.

A principios de marzo, el Pentágono estableció una fuerza de tarea conjunta en Fort Huachuca, Arizona, y designó once bases militares que podrán ser utilizadas para retener a migrantes.

Trump militariza la frontera (Imagen: Reuters).
Trump militariza la frontera con México (Imagen: Reuters).
En un comunicado del 11 de marzo, el Departamento de Defensa explicó que actúa con base en “un giro estratégico más amplio” que incluye el “cambio en las prioridades de seguridad nacional, ya que la administración ha designado a los cárteles como amenazas terroristas”.
De esta manera, “si bien el gobierno sigue priorizando a competidores como China y Rusia, ha cerrado la zona gris que los cárteles explotaron durante décadas”.

RM

Google news logo
Síguenos en
Témoris Grecko
  • Témoris Grecko
  • Periodista, documentalista y analista político que ha cubierto conflictos sociales y armados en 95 países y territorios, publicado siete libros y escrito cinco documentales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.