El puerto de Altamira se encuentra en los niveles de exportación de automóviles más bajos en la reciente historia, al disminuir un tercio en movimiento de vehículos enviados durante el primer bimestre del 2025, esto sin aplicarse el nuevo arancel anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a aquellas unidades provenientes del extranjero.
Es decir, el recinto fiscalizado ubicado en la zona sur de Tamaulipas dejó de enviar 28 mil 577 autos fabricados en el país, a través de ocho marcas con plantas de fabricación tanto en el oeste como en el Bajío de la República Mexicana, que deciden usar esta plataforma, se indican en los datos de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona).
Al respecto, el presidente en Tamaulipas del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Felipe Pearl Zorrilla, recalcó que los efectos de las disposiciones ya adelantadas por el mandatario republicano este miércoles se tendrán en la entidad de manera secundaria, involucrando a quienes utilizan acero y aluminio, además del ramo autopartes.
Por un lado, el punto marítimo en el Golfo de México presentó entre enero y febrero del presente ejercicio 56 mil 84 coches exportados, la mayoría a territorio norteamericano, sin embargo, trae un decremento del 33 por ciento a diferencia del 2024, pues tan solo en este periodo movilizaron 84 mil 661 vehículos, apuntan los datos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina.
- Te recomendamos Remodelación de Aduana en Altamira lleva un avance del 35%, reporta Asipona Negocios

Altamira se había consolidado como uno de los tres puertos con mayor incremento en el volumen a través de esta línea de negocio, al cerrar con cifras históricas el 2024 con más de medio millón de unidades, subir 12.5 por ciento y por encima de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, y Mazatlán.
Esto vino al ampliarse terminales privadas como ATP e IPM, ejecutadas en los últimos dos años, a fin de atender a compañías como Chrysler, General Motors, Volkswagen, Honda, Nissan, Kia, BMW e International.
“La región va a tener efectos secundarios sobre estas imposiciones arancelarias. Algunas empresas que cumplen con los requisitos del T-MEC pueden librarla, pero con la situación que se presente, si se aplican estas medidas, habrá impacto que lo sabremos a fondo a partir del 3 de abril”, declaró Pearl Zorrilla.
Lo anterior, declaró el titular de Comce Tamaulipas, se une a la disposición implementada para el acero y aluminio, puesto en marcha hace más de dos semanas por la administración Trump.
“Para fabricar acero se requieren materias primas manejadas por los puertos como en las fronteras, ahora la incertidumbre será el impacto en esos volúmenes, México importa bauxita, mineral de hierro, acero y hasta chatarra. Cuando afectan a las empresas grandes, también pega en los proveedores, teniendo un efecto hacia atrás y una primera reacción sería afectar el tráfico en la frontera”, puntualizó.
- Te recomendamos Puerto de Altamira se suma a una red mundial de empresas navieras Negocios
