Negocios

Previo al día de la liberación, Wall Street 'la libra'; automotrices y bolsas van a pique de nuevo

Dow Jones registró una pérdida en el trimestre de 1.28 por ciento, luego de dos trimestres consecutivos al alza.

A dos días del “Día de la liberación”, cuando el presidente Donald Trump tiene previsto implementar nuevos aranceles sobre diferentes países, el mercado de capitales cerró el primer trimestre de 2025 con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

Estos primeros tres meses del 2025 estuvo marcado por el inicio del segundo mandato de Donald Trump el 20 de enero, cuando declaró emergencia nacional en la frontera con México y firmó la orden ejecutiva para designar a los "carteles de la droga como organizaciones terroristas".

El 1 de febrero, el gobierno de Estados Unidos comunicó que entrarían en vigor aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones desde México y Canadá a partir del 4 de febrero. 

En Estados Unidos se observaron fuertes pérdidas debido al nerviosismo por los aranceles de Donald Trump y la desaceleración económica en el país, siendo el Dow Jones el que registró una pérdida en el trimestre de 1.28 por ciento, luego de dos trimestres consecutivos al alza.

Mientras que el Nasdaq Composite mostró una caída en el trimestre de 10.42 por ciento, cortando una racha de cinco trimestres consecutivos y siendo la mayor caída desde el segundo trimestre del 2022.

Por su parte, el S&P 500 registró una baja de 4.59 por ciento, también rompiendo una racha de cinco trimestres de ganancias, siendo la mayor pérdida desde el tercer trimestre del hace tres años.

A pesar de la caída, el S&P 500 logró alcanzar un nuevo máximo histórico en la sesión del 19 de febrero. 

Sin embargo al interior, sólo cuanto de los 11 registraron caídas en:

  • Consumo discrecional de 13.97 por ciento.
  • Tecnologías de la información de 12.79 por ciento.
  • Servicios de comunicación de 6.41 por ciento.
  • Industrial de 0.53 por ciento.

En Europa, se observaron ganancias debido al optimismo del mercado sobre la decisión de aumentar el gasto en Alemania.

Además, los resultados trimestrales de varias emisoras importantes, elevaron el optimismo sobre la economía de la región.

Sin embargo en marzo, los índices europeos comenzaron a recortar sus ganancias debido a la posible imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

El STOXX 600 registró una ganancia de 5.18 por ciento en el trimestre, la mayor desde el primer trimestre del 2024. 

Mientras que el el DAX alemán mostró un avance en el trimestre de 11.32 por ciento, ligando tres trimestres al alza y siendo la mayor ganancia desde el primer trimestre del 202.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 5.01 por ciento en los primeros tres meses del año, la mayor desde lo registrado entre octubre y diciembre en 2022, tocando su último máximo histórico el 3 de marzo.

Cierre trimestral en mercados mexicanos

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró el trimestre con una ganancia de 6 por ciento, la mayor desde el cuarto trimestre del 2023.

Al interior, 29 de las 35 emisoras registraron ganancias en el trimestre, resaltando: 

  • Industrias Peñoles que avanzó 42.64 por ciento.
  • Gentera con 29.75 por ciento
  • Megacable de 26.66 por ciento.
  • Arca Continental logró avanzar 23.87 pro ciento.
  • Pinfra 7.02 por ciento.
  • Coca-Cola Femsa de 15.48 por ciento.

En el mercado asiático, el principal índice japonés, el Nikkei, concluyó su sesión con un recorte de 4 por ciento. Mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó un 1. 5 por ciento.

Automotrices asiáticas a la baja

En cuanto a las firmas automotrices fueron las asiáticas las que presentaron mayores caídas como Nissan de 4.03 por ciento, Mazda con una baja de 3.55 por ciento y Suzuki de 3.52 por ciento.

Además de Toyota que cayó 3.13 por ciento, Honda 3.07 por ciento, Mitsubishi, 3.01 por ciento y Subaru 2.42 por ciento. 

Mientras que las estadunidenses Ford y General Motors, cerraron la sesión con alzas de 3.19 y 0.75 por ciento, respectivamente.

Peso mexicano se aprecia

El peso mexicano cerró el primer trimestre con una apreciación de 1.64 o 34.1 centavos, cotizando alrededor de 20.49 pesos por dólar.

Durante el trimestre, el tipo de cambio cotizó en promedio en 20.41 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada de 12.87 pro ciento, la más alta desde el tercer trimestre del 2024.

Además el peso se ubicó en la posición 18 entre las divisas apreciadas en el trimestre, de acuerdo con la canasta amplia de principales cruces. 

Cabe agregar que el dólar perdió 2.70 por ciento en el primer trimestre, de acuerdo con el índice ponderado.


KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.