Política

El golpe de Vargas Llosa

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hace casi medio siglo dos gigantes de la literatura se liaron a golpes. El primero murió hace once años y el segundo el día de ayer. Antes de 1976 Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez fueron mejores amigos y la dupla más formidable que la literatura latinoamericana haya entregado.

La admiración entre ambos era grandísima, en parte porque desarrollaron una prosa extraordinaria, pero también porque cada uno construyó su propia personalidad como escritor.

Vargas Llosa mantuvo en silencio las razones por las que dejó el ojo morado a García Márquez durante un evento celebrado en la ciudad de México en 1976. Hubo entonces quien explicó que la ruptura se debió a diferencias ideológicas, puntualmente a propósito de Cuba y Fidel Castro.

En un principio ambos fueron cercanos al dictador, hasta que Vargas Llosa se apartó de esa izquierda que terminó lapidando por autoritaria.

Otras voces dijeron que el pleito pudo deberse a un lío de faldas, o por una grosería de García Márquez respecto de la pareja del autor de La Tía Julia y el escribidor.

A la distancia no parece posible que esos dos gigantes hubieran podido continuar siendo cercanos porque llegó un momento en que la historia hizo imposible celebrarlos dentro de una misma habitación.

Sus talentos combinados refundaron la literatura hispanoamericana. Dieron origen a un movimiento que dominó el escenario de las letras por varias décadas y con él liberaron personajes, paisajes, pasiones, espejos y formas de ser que, sin su intervención, habrían permanecido enjaulados.

El día en que esos planetas inmensos colisionaron, una radiación creativa atravesó nuestra lengua castellana para transformarla definitivamente.

Desde que se anunció la muerte de don Mario cada uno propone la obra que mayor impacto le provocó. En mi caso no es una de las más famosas. El genio de Vargas Llosa voló mi cabeza con El hablador; trata de un personaje líquido que fluye como el Amazonas para llevar historias de manera oral entre muchas comunidades.

Zoom: Con El hablador de Vargas Llosa comprendí, mejor que con ninguna otra metáfora, cuál ha de ser la esencia del verdadero escritor: contar historias que serpenteen la vida de los seres humanos para tejer sus vidas dentro de un mismo e inmenso relato.


Google news logo
Síguenos en
Ricardo Raphael
  • Ricardo Raphael
  • Es columnista en el Milenio Diario, y otros medios nacionales e internacionales, Es autor, entre otros textos, de la novela Hijo de la Guerra, de los ensayos La institución ciudadana y Mirreynato, de la biografía periodística Los Socios de Elba Esther, de la crónica de viaje El Otro México y del manual de investigación Periodismo Urgente. / Escribe todos los lunes, jueves y sábado su columna Política zoom
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.