Los casos de tos ferina registran un incremento acelerado al alcanzar 618 positivos durante la semana 13, que abarca del 23 al 29 de marzo del 2025. Se trata de un aumento de mil 245 por ciento, considerando que, en el mismo periodo del 2024, solo se tenían confirmados 46 personas infectadas.
La enfermedad también se extendió a 29 entidades del país siendo Chihuahua, Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Jalisco, Hidalgo y Estado de México las más afectadas.
- Te recomendamos México registra la semana con más casos de tos ferina en 2025; tiene 182 Ciencia y Salud

“En el año 2023 en el que se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes, seguido de 463 casos confirmados en el año 2024 (cierre preliminar 2024) con una incidencia de 0.34 casos por cien mil habitantes”. Sin embargo, en lo que va de la semana epidemiológica de este año, 618 positivos confirmados.
¿Qué estados tienen más casos de tos ferina?
Los 618 casos confirmados, en este orden, se registran en:
- Chihuahua, 71
- Ciudad de México, 64
- Aguascalientes, 63
- Nuevo León, 56
- Jalisco, 35
- Hidalgo, 32
- Estado de México, 32
- Coahuila, 29
- Michoacán, 24
- Morelos, 23
- Oaxaca, 23
- Guanajuato, 22
De igual mamera, en Querétaro hay 16 casos, en Veracruz, 16; Tlaxcala, 15; San Luis Potosí, 12; Zacatecas, 11; Campeche, 10; Sonora, 10; Chiapas, 10; Guerrero, nueve; Baja California, ocho; Yucatán, seis; Durango, seis; Puebla, cuatro; Tabasco, cuatro; Tamaulipas, cuatro; Baja California Sur, uno; Nayarit uno y Sinaloa, uno.
Otro dato de la Dirección General de Epidemiología es sobre el llamado síndrome de Coqueluchoide que, en un 98 por ciento, es tos ferina, pero sin confirmación de laboratorio. Se tiene un acumulado de 2 mil 288, que es más de 485 por ciento con respecto a la misma semana del 2024, que se ubicaba en 859 casos.
El cuadro clínico es similar a la tos ferina. Se caracteriza por episodios de tos violenta y un sonido inspiratorio parecido a un “gallo”. Se le conoce también como tosferinoso o pertusoide.
La Secretaría de Salud lanzó un aviso epidemiológico el 26 de febrero de 2025 sobre el aumento de casos causados por esta infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.
Una persona infectada puede contagiar de 12 a 15 personas; es altamente preocupante como lo es el sarampión. Se transmite mediante el contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar. El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas.
Se presenta con fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, con episodios de estornudos, lagrimeo y febrícula; otra de las fases tiene una duración entre cuatro a seis semanas, se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis y, la fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.
LP