Tras varias complicaciones médicas y una reaparición escalada que concluyó con la misa del Domingo de Resurrección, el Vaticano anunció este 21 de abril la muerte del Papa Francisco.
El fallecimiento del sumo pontífice a sus 88 años de edad pone cierre a una era singular en la historia de la Iglesia católica, en la que un Papa latinoamericano, jesuita y de discurso directo desafió estructuras, incomodó poderes y llevó el mensaje evangélico a las periferias del mundo.
Entre sus múltiples discursos, uno de los más polémicos fue aquel en el que llamó asesinos a los narcotraficantes. En MILENIO explicamos cuál era su postura.
La vez que el papa Francisco rezó por la conversión de los narcos
En 2018, durante la Conferencia Internacional “Drogas y adicciones: un obstáculo para el desarrollo humano integral”, celebrada en la Sala Clementina del Vaticano, el papa Francisco señaló que las drogas eran una "herida en la sociedad".
Durante su discurso, indicó que aquellos que consumen estupefacientes son víctimas que han perdidos su libertad a cambio de una esclavitud, de una dependencia química.
Sin embargo, su posicionamiento más polémico ocurrió el 26 de junio de 2024, cuando, con motivo de la Jornada Mundial de la ONU contra el abuso y el tráfico ilícito de drogas señaló a los narcotraficantes.
"Cuántos traficantes de muerte hay, ¡porque los traficantes de droga son traficantes de muerte!, cuántos traficantes de muerte hay, movidos por la lógica del poder y del dinero a cualquier precio".
Acto seguido, invitó a las y los presentes a rezar por "los criminales que gastan y dan drogas a los jóvenes".
"Son criminales, son asesinos. Recemos por su conversión".
¿Y qué opinaba el papa Francisco sobre los que consumen drogas?
Al respecto de aquellos que consumen drogas, indicó que cada persona lleva consigo una historia personal diferente, que debe ser escuchada, comprendida, amada y, en la medida de lo posible, sanada y purificada.
“Ante la trágica situación de drogadicción de millones de personas en el mundo, ante el escándalo de la producción y el tráfico ilícito de estas drogas, no podemos ser indiferentes”.
Por otra parte, reiteró su rechazo a que la legalización de las drogas fuera la estrategia correcta para disminuir su consumo:
"La reducción de la drogadicción no se consigue liberalizando el consumo – esto es una fantasía – como se ha propuesto, o ya se ha aplicado, en algunos países. Y esto: se liberaliza y se consume más. Después de haber conocido tantas historias trágicas de drogadictos y de sus familias, estoy convencido de que es moralmente justo acabar con la producción y el tráfico de estas sustancias peligrosas".
¿Cómo se anunció la muerte del papa Francisco?
El sumo pontífice dio su último respiro a primeras horas de este lunes del tiempo de Roma, notificó el cardenal Kevin Joseph Farrell:
"Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados".
"Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino".
Durante las próximas semanas, el Vaticano entrará en una etapa de transición. Mientras tanto, se realiza una serie de rituales funerarios, incluidos nueve días de luto conocidos como novemdiales, durante los cuales se celebrarán misas y actos públicos de despedida.
El cuerpo del pontífice será expuesto en la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan rendir homenaje y, posteriormente, se realiza su entierro.

¿Quién era el Papa Francisco?
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes italianos.
Desde joven mostró una fuerte inclinación por la vida espiritual y el compromiso social. Ingresó a la Compañía de Jesús a los 21 años y fue ordenado sacerdote en 1969. Su formación jesuita marcó profundamente su pensamiento, caracterizado por la austeridad, la cercanía con los más pobres y una mirada crítica pero constructiva sobre el poder y la autoridad.
En 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires y en 2001 el Papa Juan Pablo II lo elevó al rango de cardenal. Durante esos años se destacó por su estilo de vida sencillo, viajando en transporte público, rechazando privilegios y viviendo en un pequeño apartamento en lugar del palacio arzobispal.
El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y el primero jesuita en asumir el liderazgo de la Iglesia Católica.
Eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, reflejando su deseo de una Iglesia pobre para los pobres. Su papado se caracterizó por un enfoque pastoral más que doctrinal, por la búsqueda de reformas internas y por su firme voz en temas como el cambio climático, la migración, la guerra, el abuso de poder y la desigualdad social.
RMV.