La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Galia Borja, condenó que las distintas brechas de género dentro del mercado laboral mexicano que aún persisten, limitan la inclusión financiera y el acceso a financiamientos para las mujeres.
- Te recomendamos Sector privado ajusta a la baja crecimiento económico a 0.81% para 2025: Banxico Negocios

Porcentaje de empleo de mujeres en el sector informal
En conferencia de prensa, como parte del Foro de Salud Financiera "Es Tiempo de Mujeres", la representante del banco central reveló que 55 por ciento de las mujeres que actualmente tienen un empleo radican en el sector informal.
Situación que dificulta la entrada de más mujeres a productos financieros e incluso algunas opción de ahorro para el retiro, brecha que se mantiene vigente frente a los hombres, los cuales mantienen un mayor presencia dentro del sector.
“Actualmente, el 55 por ciento de las mujeres trabajan en el sector informal, superando el número de aquellas que emplean formalmente, que es el 45 por ciento”, remarcó la subgobernadora.
“Esta realidad, además, impacta en el acceso que tenemos las mujeres a la Seguridad Social, estabilidad laboral y financiamiento formal”, agregó.
Borja detalló que incluso esta brecha se mantiene aún y cuando las mujeres tienen mayor cumplimiento en el pago de créditos, destacando:
- De nómina.
- Personales.
- Hipotecarios.
- Automotrices.
Pues tienen menores niveles de morosidad frente a los hombres.
“Estudios del Banco de México han documentado que independientemente de la morosidad, las mujeres solemos recibir créditos con tasas de interés más altas y montos más bajos en comparación con los hombres”, expuso.
“Lo que quiere decir que el financiamiento que reciben no corresponde con el nivel de riesgo crediticio que representan, reforzando así las desigualdades preexistentes”, remarcó la integrante de la junta de gobierno.
México destaca como el país con la mayor brecha laboral de América Latina
La subgobernadora hizo referencia a un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), donde se destacó que México es el país con la mayor brecha salarial en toda la región de América Latina y el Caribe.
Indicando que esto es evidencia de la persistencia de algunas brechas salariales en el país, a pesar de los diversos avances que se han tenido en la materia.
En su mensaje inaugural, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, refirió que la falta de acceso al mercado laboral, como el empleo informal, puede explicar el rezago en educación financiera y planeación de las mujeres.
“Mejorar la salud financiera de las mujeres involucra factores que van más allá del sistema financiero y de su regulación. Entre estos, señalaría que las condiciones de acceso al mercado laboral podrían limitar una mejor salud financiera”, externó.
“En este sentido, la 'Encuesta de Competencias Financieras de la población' indica que tanto la falta de acceso al mercado laboral como el empleo informal, explican algunos rezagos en planeación y registro de gastos e ingresos que exhiben los hogares liderados por mujeres”, finalizó Ceja.
ARE