Cultura

Beckett en un bucle

Dicen los editores de la colección Fábula de Tusquets que desde la primera puesta en escena de Esperando a Godot, en el París de 1953, hasta nuestros días, no ha habido año en que en algún lugar del planeta no se haya representado la obra de Samuel Beckett, premio Nobel de Literatura 1969. Acaso porque esa trama esté atrapada en un bucle como sus personajes Estragon, Vladímir, Pozzo, Lucky y Muchacho, los dos de inicio condenados a aguardar la llegada de alguien de quien sólo sabemos que es una especie de terrateniente de barba blanca con dos criados, uno al que suelen dar bien de comer y otro al que golpea.

Retrato de una época anterior a la que figura en el libro, la historia no deja de tener ecos propios de la medianía del siglo XX, cuando se presentó, e irrumpe con una vigencia innegable en la actualidad. Ex secretario de James Joyce, Beckett escribió esta obra en francés en 1942 y así vio la luz una década después con el título En attendant Godot, en el sello Les Éditions de Minuit, y sólo hasta 1954 apareció en inglés, Waiting for Godot, con traducción del propio autor.

Esta posibilidad real de que la obra del irlandés sea representada cada año en algún lugar del planeta no es ajena, por otra parte, para la creación francesa, que de entrada no deja de poner a sus clásicos en la cartelera nacional, pero esa, llamemos, simultaneidad atrae la atención por el parlamento de uno de sus personajes, Pozzo, sujeto desagradable que lleva a un esclavo sirviéndole hasta para sostenerle el látigo con el que lo azotará a la menor provocación.

Cuenta a Estragon y Vladímir, de quien sólo sabemos que llevan medio siglo juntos (¿atrapados en un bucle, en el infierno por suicidas?) y cuyo oficio parece ser el de esperar: “Las lágrimas del mundo son inmutables. Cuando alguien empieza a llorar, alguien deja de hacerlo en otra parte. Lo mismo sucede con la risa (ríe). No hablemos mal de nuestra época, no es peor que las pasadas. Pero tampoco hablemos bien”. 

Pesimismo puro, existencialismo. Leamos a Beckett.


Google news logo
Síguenos en
Alfredo Campos Villeda
  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Milenio Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.