A más de un año de que en Puebla se aprobó la homologación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSC), los siniestros de tránsito continúan debido a que en 2023 se registraron 841; sin embargo, en 2024 hubo mil 34, esto de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, teniendo un incremento de más de 10 por ciento.
Por esta razón especialistas señalan que la entidad está dando los primeros pasos en el tema, pero hace falta mayor infraestructura ciclista y peatonal y, sobre todo, más difusión de esta iniciativa.
- Te recomendamos Riña en penal de San Miguel deja tres internos heridos y hospitalizados en Puebla Policía

En marzo de 2023, Nayarit, Yucatán y Jalisco fueron los primeros estados en homologar la ley, la cual establece las bases y principios para garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficacia, sostenibilidad, calidad e igualdad.
En diciembre del 2023, Puebla se sumó a esta homologación después de Colima, Tamaulipas, Quintana Roo, Michoacán, Baja California Sur, Durango, Campeche y Nuevo León.
Recordar que fue el 15 de noviembre del 2023 cuando el Congreso local avaló esta ley, pero fue el 5 de diciembre de ese mismo año cuando entró en vigor y que los 217 municipios la tuvieron que adaptar a su Código Reglamentario Municipal.
A pesar de su homologación, en la entidad poblana no han disminuido los hechos viales de tránsito, en especial hacia el peatón.

De acuerdo con la Secretaría de Salud nacional, en su boletín de vigilancia epidemiológica informó que durante el 2023, 487 peatones fueron lesionados, mientras tanto, en 2024 mil 38, estos por el transporte público.
En entrevista con Multimedios Puebla, Rodrigo Tenorio Rivas, presidente del Consejo de Participación Ciudadana de Movilidad puntualizó que desde que se aprobó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, los avances han sido en la concientización a la población sobre el derecho a la movilidad peatonal y reducir el uso del vehículo en la ciudad, dando los primeros pasos.
Ante esto, precisó que tan solo e Explicó que los bolardos, parquímetros, entornos seguros y ciclovías han abonado a mejorar la equidad del uso del espacio público y mejorar la movilidad.
De igual forma, la instalación de bolardos, orejas y entornos seguros, los calificó como un gran avance, pues el objetivo es reducir la velocidad de los automóviles debido a que dos de cada tres conductores no respetan los índices de velocidad.
Sostuvo que la sociedad tiene que ser más equitativa con la movilidad y aceptar que el automóvil es el que utiliza más espacio en la ciudad y que si los ciudadanos conocieran a fondo los daños que provoca un vehículo, dejarían de usarlo, pues refirió que afectan las vialidades ocasionando baches, reducen los carriles y, sobre todo, que la gente ya ocupa mucho tiempo de su vida en los traslados.
Por ello, comentó que se tiene que cambiar el paradigma de las ciudades, generando mayor infraestructura para que los recorridos puedan ser a pie o en bicicleta y así hacer más eficiente el transporte público.

Rodrigo Tenorio mencionó que el generar infraestructura ciclista segura e interconectada aumentará el número de personas que se trasladen en bicicleta y no solo lo utilicen como un medio de transporte recreativo, sino de generación de trabajo.
En la capital poblana se han peatonalizado calles desde hace 50 años, como es el caso de la 5 de Mayo y, en los últimos tres años, la 6 Oriente y 16 de Septiembre, además se han instalado entornos seguros en inmediaciones de escuelas, por tanto, las administraciones de diferentes niveles de gobierno están obligadas a construir vialidades integrales con elementos para mejorar la movilidad, pero, hace falta más cultura vial para todos los ciudadanos.
CHM