Desde agosto del 2014 que surgió Uber como una alternativa de transporte a través de una aplicación móvil en Guadalajara, han sido innumerables los conflictos en los que se ha visto, desde ganar terreno como una app confiable hasta numerosos cambios en sus tarifas, sin embargo ahora el registro ante la Secretaría de Movilidad para su regulación es el más ha afectado a socios y usuarios.
Socios de Uber señalan que la problemática generada por el registro ante Semov sobre cuantos autos están dando la opción de traslado mediante alguna app, los afecta a ellos y a los usuarios ya que al ser un trámite personal, el dueño del carro es el responsable de registrar su unidad perdiendo tiempo y dinero de trabajo pues detallan que los han entretenido hasta por dos días y al haber menos autos en servicio se disparan las tarifas dinámicas.
“Si fue gran afectación el no haber trabajado en lo que completaba el registro y no haber generado ganancias lo que me ocasionó retrasos en algunos pagos ya que la renta del auto igual tenía que seguir dándola, yo fui al principio y si me entretuvieron dos días, uno para darte información y otro para el registro, pero ahora te tardan hasta 15 días hábiles y además el miedo de que te multen”, dijo Jonatan, quien es conductor de Uber desde hace tres años.
Los conductores señalan que es responsabilidad de la empresa Uber el informarles desde el inicio de su asociación sobre todos los movimientos que se tendrían que hacer ante las autoridades o en este caso, capacitarlos y darles una relación de su base de datos de los vehículos y condiciones para agilizar el proceso y que este no afecte su trabajo ni a los usuarios.
“Lo mínimo que podían hacer era informarnos de dicho movimiento ante Semov, para la revisión de la unidad y pega de engomado en persona o facilitar las placas y hacer una relación con su base de datos para saber cuántos autos hay prestando el servicio mediante alguna app y cuantos mismos están registrados en otras, y como socio/conductor, desde hace tiempo me he visto afectado en las palabras insultantes de los usuarios por pensar ellos mismos que el chofer es el culpable único de la problemática”, asegura el conductor.
Además del pago de casi 2 mil pesos, los choferes tienen que cumplir una serie de requisitos como tener placas del estado de Jalisco, una captura de pantalla donde se haya iniciado sesión y de las ganancias mismas, alta de hacienda y último pago de impuestos entre otros para poder lograr el registro, algunos de estos, son un tanto complicados pues al compartir la responsabilidad de un vehículo entre más personas se retrasa más el proceso y acusan a la Semov de la falta de divulgación del registro que opera desde el 2016.
Esta problemática ha generado que haya menos autos circulando, por lo cual aumenta el tiempo de espera y sobre todo el costo, al haber más usuarios de lo habitual. Bajo el esquema de oferta y demanda los altos costos continuarán hasta que no se llegue a un acuerdo entre todas las partes involucradas.
“A los usuarios se les pudiera responsabilizar por el mal uso de la app, al haber más pidiendo un viaje y menos vehículos aumenta el costo, todo por no querer caminar un par de cuadras lo que afecta a todos pues que un viaje de 50 pesos les pueda llegar a costar hasta 200, en varios casos de quejas que se me presentaron siendo aún socio/conductor de mi propia unidad”, finalizó.
Con información de Eduardo Jantsch Cervantes
MC