Sin el apoyo de los empresarios, el Consejo de Ministros de España aprobó hoy el anteproyecto de ley para la rebaja de la jornada de 40 horas a 37.5 horas semanales sin pérdida de salario. A la medida le queda mucho camino por recorrer en el Congreso.
La aprobación final dependerá de las negociaciones parlamentarias, donde el gobierno socialista de Pedro Sánchez sufre para aprobar medidas debido a que no cuenta con mayoría y las altas exigencias de sus socios. La oposición y el fracaso reciente en otras normas pueden complicar el panorama.
A esto hay que sumar que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) del país sigue en contra y apela a la “inconstitucionalidad” de la medida que, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, podría llegar al Congreso este verano.
Si cuenta con los apoyos cumpliría con los plazos para aplicarse antes del 31 de diciembre de 2025, tal y como se comprometieron el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y su socio Sumar en el acuerdo de coalición.
El ministro de Economía señaló que esperan que los pasos para la reducción, que tiene el visto bueno de los sindicatos, “estén terminados para el mes de abril o mayo”. Y es que, los siguientes pasos, no serán fáciles.
Yolanda Díaz celebra la medida:
VIDEO | La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha celebrado que hoy es un día "histórico" y que España "es mejor" por la aprobación en el Consejo de Ministros del proyecto de ley que reducirá la jornada laboral a 37,5 horas semanales. pic.twitter.com/KSvrjt2Z2U
— EFE Noticias (@EFEnoticias) February 4, 2025
Y es que el Ejecutivo de Pedro Sánchez es consciente de que hay que “aterrizar” la medida en la “realidad parlamentaria y económica, por lo que es necesario avanzar con los distintos grupos”.
El Ministerio de Economía aceptó la semana pasada no modificar el texto que Trabajo acordó con las organizaciones sindicales para llevar la jornada laboral hasta las 37.5 horas en 2025 desde las 40 horas semanales actuales.
No obstante, el Gobierno de España reconoce que “la tramitación parlamentaria el texto podrá someterse a modificaciones, para incluir las aportaciones de los grupos parlamentarios” y se contemplan medidas de flexibilidad, en particular para las pymes, que asumirían más del 50 por ciento del impacto de la medida.
La ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, defendió que la medida permitirá “ganar media hora de tiempo al día, garantizar el derecho a la desconexión o poner fin a las horas extraordinarias que no son ni descansadas ni retribuidas”.
Anuncio del acuerdo:
????EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) February 4, 2025
La portavoz del Gobierno y ministra de @educaciongob, Pilar Alegría, comparece tras el Consejo de Ministros y Ministras, junto a la vicepresidenta de @empleogob, Yolanda Díaz, y el ministro de @_minecogob, Carlos Cuerpo. https://t.co/D4kvL78asV
Todo ello, añadió, sin una “reducción salarial”. “Nosotras lo tenemos claro, sabemos muy bien para qué estamos en el gobierno de España. Sabemos muy bien que representamos a los trabajadores y a las trabajadoras de nuestro país, que están esperando la reducción de la jornada laboral. Es la medida más importante para la vida de la gente”, afirmó.
Desconexión digital
Junto a la reducción de jornada, la medida incluye dos normativas que pretenden mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Estas son la desconexión digital y el control horario.
Por un lado, la desconexión digital pretende permitir al trabajador no responder a los mensajes de la empresa cuando se encuentre fuera de su horario laboral. La regulación pretende incrementar las sanciones a las empresas que cometan esta ilegalidad. Este mayor control tiene como objetivo garantizar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal de los trabajadores.
El acuerdo recoge que todos los trabajadores tienen derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales, a la desconexión digital y a protección frente a la videovigilancia y geolocalización. Las empresas, detalla el texto, deben garantizar que nadie se comunique ni solicite al trabajador una prestación laboral fuera de horario, tiempo en el que tendrá derecho a no estar localizable.
El texto pactado se firmó el 20 de diciembre por parte de la ministra de Trabajo y los secretarios generales de los sindicatos CCOO (Comisiones Obreras), Unai Sordo, y de UGT (Unión General de Trabajadores), Pepe Álvarez, un pacto del que se desmarcó la CEOE.
SNGZ