Negocios

Cada vez se ve más difícil en este año la economía mexicana

No me gusta ser pesimista, pero lo que tiene que enfrentar la economía mexicana este año no alienta las esperanzas de tener un crecimiento medianamente bueno.

La economía mexicana trae desde 2022 un deterioro que ha quedado de manifiesto en las cifras de crecimiento: en 2022, después del rebote que tuvo la economía en 2021, ésta se deterioró y solo creció 3.7 por ciento, pero en 2023 no le fue mejor, ya que siguió en caída y solo logró anotar 3.3% de crecimiento y en 2024 esa tendencia se mantuvo y solo avanzamos 1.5 por ciento a pesar de haber elevado el endeudamiento y el déficit fiscal a niveles no vistos en el sexenio. Ahora la perspectiva es crecer solo 0.3 por ciento si bien nos va.

La verdad es que el crecimiento durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue el más bajo en los últimos treinta años, ya que solo fue de 0.9 por ciento por año, y eso no es lo peor, ya que la pasada administración además de heredar un triste crecimiento, también dejó muchos rezagos que ahora son un grave problema. 

Dentro de las malas herencias de López Obrador está el desastre de Petróleos Mexicanos, que no es un tema menor, ya que es un factor fuerte de desestabilización para las finanzas públicas. Se le invirtieron al capital de Pemex un millón de millones de pesos en el sexenio, y la empresa nunca logró nada bueno; después de seis años la producción de crudo disminuyó, y la empresa registró pérdidas operativas de 360 mil millones de pesos en 2024. La deuda superó los 100 mil millones de dólares; que a nadie le quepa la menor duda, la reestructuración financiera de Pemex va a presionar las finanzas públicas este año.

Aunado a  lo anterior, durante el gobierno de lopezobradorista la inversión pública se destinó a proyectos de muy bajo impacto, como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas; estos proyectos fueron muy mal administrados, incurriendo en incrementos de costos sobre los presupuestos originales que son una vergüenza. Solo Dos Bocas costó 16 mil millones de dólares, cuando se estimaban 8 mil, y es el día en que no produce gasolina.

Todo lo anterior provocó un enorme rezago en las obras de infraestructura, ya que no hubo recursos suficientes para ello, por lo cual ahora la Presidenta tiene que enfrentarse a requerimientos multimillonarios para obras que debieron hacerse, pero no se llevaron a cabo.

Se requieren inversiones nuevas y de mantenimiento para garantizar cosas tan importantes como abastecimiento de electricidad, agua etc., en un año donde además se debe reducir el déficit fiscal para no tener que enfrentar malas calificaciones para nuestra deuda soberana, y lo más importante es garantizar el buen funcionamiento de nuestros servicios públicos. Si a todo lo mencionado le agregamos el factor Donald Trump, la perspectiva se ve muy complicada.

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.